Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

INC inaugura Simposio Internacional sobre Quipus y Tocapus

El 15 de enero expertos disertarán sobre los sistemas de información inca en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

 

Ancestral sistema de información inca: los quipus (Foto: es.amigosprecolombino.es)

El Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), inaugurará el próximo jueves 15 de enero a las 9:00 a.m., el simposio internacional "Los sistemas de información inca: Quipu y Tocapu".

El acto inaugural, que se realizará en el auditorio del mencionado Museo (Plaza Bolívar s/n – Pueblo Libre), contará con la presencia del la Directora Nacional del INC, Dra. Cecilia Bákula, la Directora del MNAAHP, Dra. Carmen Arellano y el Dr. Gary Urton, antropólgo, catedrático de la Universidad de Harvard y especialista en culturas andinas.

 

Dicho simposio, que se llevará a cabo hasta el sábado 17 de enero, tiene como objetivo ahondar las investigaciones en torno a los sistemas de información incaicos, desde su modo de construir, su empleo como soporte hasta su lógica subyacente.

 

Como se sabe, la civilización incaica organizó este conocimiento mediante elaborados sistemas de registro de información, como el quipu y el tocapu. Si bien ya no se pone en discusión si el quipu fue un sistema mnemotécnico o un sistema de almacenamiento de información, los esfuerzos de los estudiosos se abocan a romper el código para comenzar a leer los quipus.

 

El evento académico que se realiza en el marco del programa Qhapaq Ñan, proyecto Quipu y Tocapu del INC, congregará a especialistas de todo el mundo que han abordado estos temas.

 

Se destaca la presencia de los prestigiosos catedráticos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y estudiosos de la civilización Inca, Gary Urton y Tom Cummins; el investigador Galen Brokaw; el estudioso de los quipus republicanos y etnográficos Frank Salomon; las especialistas peruanas en literatura y lingüística, Rocío Quispe y Lydia Fossa; así como el antropólogo peruano Juan Ossio Acuña.

 

Asimismo, participarán intelectuales como Marco Curatola, José Carlos de la Puente (PUCP), Paola González (Chile), y el profesor emérito Tom Zudeima (Holanda/EEUU), entre otros importantes investigadores.

 

En la primera jornada se darán a conocer los grandes proyectos de la base de datos de los quipus y la base de datos de los queros de madera con representaciones de tocapus del MNAAHP.

 

Asimismo, se abordarán temas sobre la presencia de los quipus en las diversas etapas de la historia del Perú: Inca, Colonia y República.  Entre estos cabe destacar De cronistas a intelectuales: la semiosis narrativa de/sobre los quipus a cargo de Rocío Quispe-Agnoli, y A Teaching and Research Experience at MIT, presentado por Eric Demaine, Martin Demaine y Jean-Jacques Quisquater.

 

El segundo día se analizará La conservación de los quipus, El khipu y la administración colonial, El estudio del léxico referido al khipu y su contexto de uso en fuentes del siglo XVI y XVII, entre otros tópicos.

 

Finalmente, el sábado 17, se expondrán los temas: Los nuevos avances en el estudio de los tuqapu y de la qillqa, Los hallazgos de quipus en Armatambo y tocpaus en la época colonial, Calendarios Chuquibamba y El sistema de ceques del Cuzco.

 

El simposio culminará con una visita al Museo y al Santuario Arqueológico de Pachacamac (Km. 31 de la Antigua Panamericana Sur).

 

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA