Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Entrevistas ADN
Presidente del JNE: los partidos políticos son los responsables de presentar firmas falsas
EP 1825 • 19:06
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

La Morenada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

RPP
RPP

La danza fue reconocida por ser una expresión de la identidad cultural del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, región Junín.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La danza “La Morenada” fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por ser una expresión de la identidad cultural del distrito de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, región Junín, que refleja la fusión de las culturas afro y andina en el país.

Según resolución viceministerial 056-2012-VMPCIC-MC, la población originaria del Perú comenzó a incorporar en sus manifestaciones culturales, desde el siglo XV, algunas manifestaciones de los esclavos traídos desde África por los conquistadores españoles.

Por ejemplo, introdujeron danzas y festividades asociadas al culto católico, además de otras representaciones de la presencia afrodescendiente en el Perú, bajo nombres como “Negrería”, “Negritos” y “Morenada”.

La norma refiere que la danza de “La Morenada” está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como de la Virgen del Carmen, y consiste en la utilización de máscaras que representan el fenotipo de la población africana.

El ritual de “La Morenada”, con algunas variantes, consiste primero en una procesión al Santo Patrón Santiago cargadas por los morenos, que pasa entre arcos formados por troncos de árboles de eucalipto, con frutas y licores amarrados en sus ramas.

Culminada la procesión, los morenos forman dos columnas para escuchar un listado de hazañas, penurias y otros acontecimientos, para luego proceder a un enfrentamiento entre ambas filas de morenos con látigo, a modo de pelea ritual.

La vestimenta de los morenos consiste en una máscara negra, sombrero negro, pañuelos de diferentes colores según su grupo, y plumaje según su cuadrilla. También una camisa blanca, una corbata multicolor, un saco y un pañolón oscuro, botas marrones y un látigo.

En cuanto a la coreografía, hay dos secuencias marcadas: el pasacalle, cuando desfilan con una representación de libertad alcanzada por los afrodescendientes; y la concentración, cuando ejecutan el baile y aprovechan de las ramas de eucalipto.

“La importancia de la danza reside en que mediante ella se comprueba la capacidad de la población andina en plasmar en un lenguaje coreográfico las impresiones históricamente marcadas en las memorias colectivas locales y de recurrir a este lenguaje como una manera de transmitir acontecimientos”, refiere la norma.

La resolución cuenta con la rúbrica del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón Gabai.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA