Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Las cronologías del formativo peruano

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Publicación del Fondo Editorial de la PUCP pone de relieve la importancia del aporte científico japonés en las investigaciones sobre el Formativo peruano

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Hace más de 50 años, en 1958, llego al Perú la Primera Expedición Científica de la Universidad de Tokio a los Andes, conformada por un grupo investigadores japoneses integrado por arqueólogos, etnólogos, antropólogos, geógrafos, historiadores y otros especialistas.

Esta expedición dio inicio a más de medio siglo de estudios y cooperación científica japonesa en el conocimiento de la cultura y la historia del Perú.

Estos estudios se han enfocado básicamente en la comprensión del Periodo Formativo, que comprende los 2000 años previos a nuestra era que van desde la aparición de los agricultores andinos al surgimiento de grandes centros ceremoniales vinculados con la cultura Chavín.

En el prólogo de Las cronologías del Formativo. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva (Fondo Editorial de la PUCP, 2010), el profesor Yoshio Onuki, integrante de la expedición original, relata los pormenores de la expedición y el doctor Peter Kaulicke nos entrega, capítulo a capítulo, una revisión del estado de las investigaciones sobre el Formativo.

Su análisis comprende una revisión de lo trabajado por los diferentes especialistas que se han ocupado del periodo, sus propuestas teóricas y las evidencias materiales obtenidas en sus trabajos de campo.

Estos esfuerzos estuvieron consagrados a demostrar que, además de las evidencias colosales como Chavín de Huántar o Caral, hay cosas quizás más importantes, como los primeras señales de existencia de domesticación de plantas y de sedentarización.

Con esta publicación la PUCP se suma a la celebración de estos cincuenta años de labor peruanista de los estudiosos japoneses, que no solo ha permitido importantes estudios sino un fructífero intercambio entre la PUCP y la academia japonesa.

De esta manera se encuentran contemplados en el volumen diversos repasos, análisis y estudios sobre la cronología del Formativo, investigaciones realizadas en diversos territorios de asentamiento, siendo quizás los más importantes Kotosh, Chavín y Cerro Blanco.

Asimismo, se ponen de manifiesto los aportes de destacados especialistas en las pesquisas y expediciones que los profesionales japoneses ejecutaron en sus diversos procesos de investigación.

La cita es el lunes 6 de setiembre a las 7.30 p.m. en el auditorio del Centro Cultural El Olivar (Calle La República 455, El Olivar de San Isidro) y contará con los comentarios de Enrique González Carré, Yoshio Onuki y Rafael Vega-Centeno.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA