Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Letra Capital de Elliot Tupac Urcuhuaranga

Difusi
Difusi

El jueves 4 de octubre se inaugura la muestra del artista limeño que se podrá visitar hasta el 18 de diciembre en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Elliot Túpac Urcuhuaranga Cárdenas (Lima, 1978), diseñador y artista gráfico autodidacta, es el representante de esa generación de jóvenes que han participado en la creación del nuevo imaginario reflejado en los carteles de neón que recargan, con sus propios significados, las esquinas y calles de nuestra ciudad. Bajo la curaduría de César Ramos, esta muestra reúne significativos ejemplos del proceso creativo del artista limeño que, entre bordados, serigrafías, instalaciones y otras piezas intervenidas, dan cuenta de todo un importante capítulo en la historia de la ciudad de Lima.

En palabras del curador: El cartel neón es creación propia y heroica, vibrante y convocante símbolo de la ciudadanía autogenerada desde la migración. Arte surgido de la ética provinciana, de la “chamba con pachanga”, aquella que supo sumar el diario y duro trabajo con la fiesta de fin de semana, del ocio y el negocio. Así la proteica nación negada y excluida por las nefastas acciones de la república criolla surge emergida por la invasión y el pueblo joven, fundando una nueva identidad lograda por su “progreso” y autogestión. El cartel neón es el referente en esquinas y plazas de toda aquella rebeldía transformadora que tiene como principal bastión la combinación del color y la tipografía, protagonistas del nuevo imaginario de una Lima desbordada, insurgente y creativa, resultado de la experiencia de producir arte moderno con sensibilidad provinciana, capaz de romper con prejuicios culturales y de clase, tendiendo puentes, abriendo puertas, creando belleza para, en ese devenir, construir una patria más justa con todos nosotros.

Culmen de esta triunfante gesta popular es Letra Capital, individual del joven artista Elliot Tupac Urcuhuaranga en la que nos presenta el testimonio íntimo y personal de su romance con la tipografía iridiscente, apasionamiento que le ha permitido llevar a un nivel más complejo y sofisticado el poderoso proceso estético creativo construido por su familia a partir de su originaria tradición textil, especializada en los bordados wankas. Su padre Fortunato Urcuhuaranga estuvo ligado con el desarrollo de la incipiente plataforma musical masiva conformada por los coliseos ubicados entre La Parada, Cerro San Cosme, Cerro el Pino y El Agustino, en pleno corazón de la Lima provinciana. Esa relación le permitió generar, proponer e innovar junto a otras familias que apostaron por la serigrafía para hacer empresa, desarrollando estas atractivas formas de convocar la atención del público en torno a esa insurgente y novedosa industria cultural que fundó su horizonte en la apropiación de colores, diseños e iconografías surgidas de los textiles que pueblan los trajes tradicionales para, luego, trasladarlos a las banderolas y al cartel.

Una insurgencia estético popular de los albores del nuevo arte sonoro urbano impulsado por la movida tropical andina, cumbia peruana o chicha, difundida en locales como la Carpa Grau o la Playa Central y desde la sintonizada programación radial en amplitud modulada y posteriormente a la exclusiva frecuencia modulada que la proletaria industria musical dio cabida a esa modernidad otra, muy distinta a la que les fuera negada a sus mayores. Es así como una segunda generación de provincianos, los hijos de la migración, crearon sus propios referentes y una nueva identidad urbana que no ha dejado de democratizar desde abajo a la Ciudad Capital y, en consecuencia, de transformar la República.

La inauguración de la exposición será el 4 de octubre a las 7 p.m., en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, Pasaje Santa Rosa 114, Centro Histórico de Lima. La exposición estará abierta de martes a viernes de 10 a.m. a 8:00 p.m. Sábados y domingo de 1 p.m. a 8 p.m. Habrá visitas guiadas el jueves 11 y 25 de octubre; Mesa de discusión el jueves 8 de noviembre; y Taller de serigrafía los sábados 20 de octubre y 3 de noviembre.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA