Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Los Hijos de Huari, etnografía y etnohistoria de tres pueblos de Ancash

Reproducci
Reproducci

Antropóloga italiana publica resultado de pesquisas etnográficas y etnohistóricas en pormenorizado libro sobre la zona en que se asentó la cultura Huari y sus habitantes

La antropóloga italiana Sofía Venturoli entrega Los hijos de Huari. Etnografía y etnohistoria de tres pueblos de la sierra de Ancash, Perú (Fondo Editorial de la PUCP, 2011), fruto de varios años de trabajo de campo etnográfico e investigación etnohistórica. Este aporte es además el número 10 de la Colección Estudios Andinos que dirige Marco Curátola.

El libro explora las relaciones entre dos comunidades campesinas y una capital de provincia de la zona de Conchucos, en Ancash. A lo largo del volumen se va mostrando el rigor de su investigación sobre las representaciones y las interpretaciones producidas por los habitantes de la provincia de Huari acerca de sus prácticas sociales, culturales y económicas, tanto en el ámbito temporal como espacial. Así se toman en cuenta los mitos de origen sobre esta cultura, las crónicas, la concepción espacial, las fiestas y ritos, la organización política y social, las actividades productivas y su cotidianidad. Incluso se hace mención de la incursión del peruanista Antonio Raimondi en la zona.   

El estudio de las relaciones entre sujetos y grupos de sujetos, siempre jerárquicamente definidas, revela cómo las prácticas cotidianas modifican continuamente las jerarquías y las normas, que nunca son estáticas.

Lo novedoso del acercamiento de Venturoli a estos temas es el análisis de las relaciones entre los tres aspectos, social, cultural y económico, que muestra cómo estos se relacionan entre sí, cómo cambian en el tiempo y cómo modelan las categorías presentes. En la globalización de la tardía posmodernidad, donde el trabajo de campo multi-situado es indispensable, el análisis de las relaciones espaciales y temporales permite comprender la complejidad de una realidad en continua transformación.
 
Sofia Venturoli es docente-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Università di Bologna. Es autora de Il paesaggio come testo. La creazione di un"identità tra territorio e memoria nell’area andina (Bologna, 2004) y Religioni del Perú Antico (Roma, 2006), y editora de Espacios, tradiciones y cambios en la provincia de Huari (en prensa).

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA