Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Los rostros silenciosos, Los huacos retrato de la Cultura Moche

Las enigmáticas vasijas con forma de cabeza humana son el objeto de estudio de este tratado publicado por el Fondo Editorial de la PUCP

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
 

Reproducción de la carátula del libro

Muchas hipótesis se han construido alrededor del misterio de los huacos retrato Moche, la mayoría de ellas, desafortunadas. ¿Por qué surgió la necesidad de esta sociedad norteña prehispánica de crear tales artefactos? ¿Eran retratos en el sentido moderno del término? ¿Quiénes eran los sujetos representados? Estas son algunas de las interrogantes que este volumen intenta despejar.

 

La marcada individualización física y psicológica de las caras y la manera naturalista de representarlas —caracteres muy particulares en el contexto de las sociedades ágrafas— han despertado el interés de diversos investigadores desde hace ya más de un siglo: arqueólogos, historiadores del arte, artistas e incluso patólogos.

 

No hay más que observar las explícitas representaciones de rostros con mutilaciones y enfermedades; o aquellas que describen las cabezas trofeo de los colonizados por los Moche. Asimismo, las características fastuosas o guerreras de personajes de linaje, castas o estratos sociales, género y edades diferentes.

 

Con una variedad de ilustraciones, figuras, esquemas, cuadros y patrones decorativos, adornos y detalles, el libro sumerge al investigador, lector especializado, estudiante o curioso en el apasionante mundo del arte y la representación mochica.

 

Asimismo, establece un conjunto de criterios de análisis en los que estética, análisis iconográfico, arqueología y bioantropología conviven en una fructífera interdisciplinariedad. 

 

Janusz Z. Woloszyn es profesor adjunto de Arqueología y Antropología de las Américas en el Instituto de Arqueología e investigador del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia.


Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA