Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Mario Vargas Llosa: Sus personajes viven en diferentes lenguas

Foto: RPP
Foto: RPP

Conversatorio de hora y media en torno a "El sueño del celta" sirvió para que cuatro allegados al Nobel de Literatura 2010 arrojaran más luces sobre su trabajo.

Una sala completamente llena de invitados en uno de los ambientes del Museo de la Nación esperaba expectante la llegada del Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa quien sostendría un conversatorio en torno a su última novela, “El sueño del celta”.

A las 5:05 de la tarde del miércoles  el escritor y sus invitados:  el español Juan José Armas Marcelo, el chileno David Gallagher y José Miguel Oviedo y Efraín Kristal subieron  a una tarima donde los esperaba  el también escritor Alonso Cueto.

Sentados en confortables de cuero blanco y atendidos por un valet que les llevó vasos con agua mineral, los ilustres oradores tenían como fondo una gigantografía con la carátula de “El sueño del celta” y una bandera peruana al lado. Vestidos todos con trajes oscuros escucharon las palabras de Cueto.

“Estamos celebrando al rebelde, a su obra y a sus personajes que viven en nuestro corazón: al escribidor, a Pantaleón Pantoja, a la Niña mala, a Zavalita, a la tía Julia, a Lituma. Todos ellos le agradecen al autor por haberles dado una vida en diferentes lenguas. Queremos acompañarlos en esa gran proeza que fue darle vida”, dijo.

El primero en hablar fue el escritor español Juan José Armas Marcelo. “He conocido al Perú por Mario Vargas Llosa. Hay cosas que debo agradecerle porque tengo más amigos aquí que en Cuba, Venezuela e incluso la propia España. Mario Vargas llosa es un escritor que tomó su profesión en serio”, señaló.

“Su discurso en Caracas, no recuerdo si en 1966 o 1967, cuando recibió el Premio Rómulo Gallegos y el que dio en Estocolmo tras recibir el Nobel no ha variado mucho en lo que se refiere a su labor como escritor. Es una suerte de chamán al cual es difícil llevarle la contraria en temas de literatura”, añadió.

Armas Marcelo opinó que  MVLL debió ganar el Nobel hace por lo menos 15 años pero que un comité les otorgaba el galardón solamente a sus amigos o a quienes se acercaban a la academia sueca. “Entonces el premio empezó a irse cuesta abajo y entonces recapacitaron. Puedo decir que MVLL ha salvado al Nobel”, señaló generando una sonrisa en el autor de El sueño del celta”.

A su turno, el escritor chileno David Gallagher contó que “tuve la suerte de conocer a MVLL en Londres en 1967. Ya había escrito “La ciudad y los perros “ y “La casa verde”. Escribía por entonces “Conversación en La Catedral” y ya entonces debió haber ganado el Nobel.  Y sus libros escritos en los últimos 10 años son grandes obras”.

“He sido testigo de su evolución política y ahora es defensor de la libertad. Defendió los inicios de la revolución cubana pero después luchó contra las mentiras que salían de ese país”, reseñó mientras MVLL pareció perderse por un instante en la bruma de los recuerdos.

“La primera vez que vi un atisbo de lo que sería “El sueño del celta” fue en un viaje a la selva del Perú cuando estábamos en una laguna llena de victorias regias”, rememoró.

Por su parte, el profesor Efraín Kristal resaltó la influencia de Balzac en la obra de MVLL. “No hizo una “Comedia Humana” porque sus necesidades lo han llevado por otros caminos creando varios tipos de literatura y obras maestras”, indicó.

“Creó registros múltiples en una misma lectura y con este nuevo procedimiento permite el crecimiento del lector. La creación de MVLL es más rica que un solo registro literario. Fue por eso que no escribió “La comedia humana”, añadió.

“Su capacidad de trasladar la voz humana a la literatura es resaltante, eso está detrás de todos sus registros literarios”, explicó.

El crítico literario José Miguel Oviedo, “compañerito de carpeta” de MVLL en el Colegio La Salle, opinó que “El sueño del celta” le podría otorgar otro Nobel. “Creo que es la quinta excursión que MVLL hace fuera de la realidad peruana. Su experiencia vital en nuestro país está plasmada en sus primeros libros pero luego sale a explorar. “La guerra del fin del mundo”  fue la primera en narrar un acontecimiento político religioso en Canudos, Brasil, a fines del siglo XIX. Él no fue parte de ese episodio histórico pero sí lector de un libro: “Os Sertoes”. MVLL escribe un libro sobre un libro, una relectura, una reescritura. Y en “El sueño del celta” hay algo parecido”, comentó.

“Leyendo una de las obras de Joseph Conrad descubre que hay un personaje oscuro que le da información sobre el Congo. La novela  es “The Heart of Darkness” (El corazón de las tinieblas), escrita en 1902. MVLL escribe una variante de ese libro. No tenía ninguna relación personal con el Congo salvo a través de Conrad pero su imaginación lo llevó a hacer una biografía del Roger Casement y al mismo tiempo una revisión de los informes que existen sobre la explotación del caucho en la amazonía peruana. La tercera parte de la novela habla de independencia y autonomía irlandesa a la que Roger Casement dedica gran parte de su vida”, detalla.

“En esta obra maestra, MVLL traslada su imaginación hacia lugares salvajes donde solo hay una ley: la ley del más fuerte. Es imposible saber cuándo habla de cosas que sucedieron en realidad y cuándo está inventando. La ambigüedad está presente, ese es otro rasgo típico de MVLL. “El sueño del celta” es un libro ameno, divertido pero también es un testimonio terrible. Tiene una gran importancia, espero que la lean en una edición no pirata”, finalizó.

Al terminar el conversatorio, Vargas Llosa fue aplaudido de pie por varios minutos. “No me aplaudan tanto que puedo lanzar mi candidatura a la presidencia”, dijo sonriente el escritor, frase que fue muy festejada por la concurrencia.

“Al escuchar a mis antecesores siento que estoy demás. Y me siento deprimido de sabe menos de todo lo que ellos dicen sobre mis libros. Sé por qué de pronto un tema me seduce, sé todo lo que me cuesta sustraerme y sé todos los procesos técnicos pero el texto es inseparable del contexto y eso niebla un poco la comprensión de lo que no va creando”, señaló.

“Sé que Armas ha escrito una biografía mía pero no la pienso leer. No quiero enterarme de las cosas que hice aunque las haya escrito una mano amiga”, bromeó al final de la reunión después de la cual se dirigió a inaugurar la Exposición Mario Vargas Llosa: La Libertad y la vida que permanecerá abierta al público hasta el 15 de enero en la sala Nasca del Museo de la Nación.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA