Se expondrán novedosos programas para rehabilitar a la juventud sin correccionales ni cárceles
Más de 600 adolescentes, entre los 12 y 17 años, se han
reinsertado a la sociedad sin haber ingresado a una correccional o a la prisión
gracias al programa de Justicia Juvenil Restaurativa. Con los dos proyectos
pilotos, que se desarrollan de manera exitosa en los distritos de El Agustino
(Lima) y José Leonardo Ortiz (Chiclayo), ha quedado demostrado que el proyecto
de JJR sí funciona en el Perú.
Es importante destacar que si el proyecto se replicara en los 20 distritos y ciudades con mayor índice de violencia urbana, se evitaría cada año 240,000 infracciones, y se impediría infracciones contra la propiedad por cerca de 50 millones de soles.
De igual modo, 7 millones de personas (un cuarto de la población del país) que viven en estos distritos se beneficiarían. Y sólo se requiere 3 millones de soles de inversión.
Perú es uno de los pocos países en el mundo en aplicar métodos que permiten recuperar a un adolescente infractor, sin necesidad de ingresar a un centro correccional o prisión, antecedente que le ha valido ante los ojos del mundo para convertirse en sede del Iº Congreso Mundial de Justicia Juvenil Restaurativa, que se realizará del 4 al 7 de noviembre próximo, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la participación de los más prestigiosos especialistas de 50 países de los cinco continentes.
El Congreso Mundial tiene como finalidad promover el nuevo prometedor modelo de Justicia Juvenil Restaurativa como una respuesta a la actual corriente represiva, y precisar su naturaleza, alcances y aplicaciones concretas en distintos contextos culturales y jurídicos.
Se debatirán los intercambios de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas de Justicia Juvenil Restaurativa en el mundo, y la elaboración de una propuesta de directrices sobre el desarrollo e implementación de un modelo de Justicia Juvenil Restaurativa.
Expondrán asimismo en conferencias centrales, entre otros magistrados; la Dra. Renate Winter, Presidente de la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud; el Dr. Jean Zermatten, vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de la ONU; Michael Corriero, ex Juez de Menores y Presidente del Tribunal de la Juventud en Manhattan, Nueva York; Atilio Álvarez, Defensor Público de Menores de Argentina, entre otros importantes expertos en el tema. Igualmente, se han programado conferencias especializadas sobre "Justicia Juvenil Restaurativa - Retos y Recompensas" (Chris Graveson de Nueva Zelanda ), "Violencia contra Niños y Niñas victimas durante el proceso de judicialización (Eva Giberti -Argentina), "La posición de la víctima en la justicia restaurativa" (Marc Groenhuijsen - Holanda) y "Los medios de comunicación y la Justicia Juvenil Restaurativa" (Charito Calvachi-Mateyko - Ecuador).
El evento es organizado por La Fundación Terre des hommes Lausanne ("Tierra de hombres"), con amplia experiencia en proyectos de Justicia Juvenil en Europa, África y América Latina; la Asociación Encuentros Casa de la Juventud; la Fiscalía de la Nación del Perú, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es importante destacar que si el proyecto se replicara en los 20 distritos y ciudades con mayor índice de violencia urbana, se evitaría cada año 240,000 infracciones, y se impediría infracciones contra la propiedad por cerca de 50 millones de soles.
De igual modo, 7 millones de personas (un cuarto de la población del país) que viven en estos distritos se beneficiarían. Y sólo se requiere 3 millones de soles de inversión.
Perú es uno de los pocos países en el mundo en aplicar métodos que permiten recuperar a un adolescente infractor, sin necesidad de ingresar a un centro correccional o prisión, antecedente que le ha valido ante los ojos del mundo para convertirse en sede del Iº Congreso Mundial de Justicia Juvenil Restaurativa, que se realizará del 4 al 7 de noviembre próximo, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la participación de los más prestigiosos especialistas de 50 países de los cinco continentes.
El Congreso Mundial tiene como finalidad promover el nuevo prometedor modelo de Justicia Juvenil Restaurativa como una respuesta a la actual corriente represiva, y precisar su naturaleza, alcances y aplicaciones concretas en distintos contextos culturales y jurídicos.
Se debatirán los intercambios de experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas de Justicia Juvenil Restaurativa en el mundo, y la elaboración de una propuesta de directrices sobre el desarrollo e implementación de un modelo de Justicia Juvenil Restaurativa.
Expondrán asimismo en conferencias centrales, entre otros magistrados; la Dra. Renate Winter, Presidente de la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud; el Dr. Jean Zermatten, vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de la ONU; Michael Corriero, ex Juez de Menores y Presidente del Tribunal de la Juventud en Manhattan, Nueva York; Atilio Álvarez, Defensor Público de Menores de Argentina, entre otros importantes expertos en el tema. Igualmente, se han programado conferencias especializadas sobre "Justicia Juvenil Restaurativa - Retos y Recompensas" (Chris Graveson de Nueva Zelanda ), "Violencia contra Niños y Niñas victimas durante el proceso de judicialización (Eva Giberti -Argentina), "La posición de la víctima en la justicia restaurativa" (Marc Groenhuijsen - Holanda) y "Los medios de comunicación y la Justicia Juvenil Restaurativa" (Charito Calvachi-Mateyko - Ecuador).
El evento es organizado por La Fundación Terre des hommes Lausanne ("Tierra de hombres"), con amplia experiencia en proyectos de Justicia Juvenil en Europa, África y América Latina; la Asociación Encuentros Casa de la Juventud; la Fiscalía de la Nación del Perú, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Video recomendado
Comparte esta noticia