Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Presentan documental AfroPerú: Tomando La Palabra

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Contiene valiosos testimonios de vida y valor de siete peruanos afrodescendientes

La historia oficial tiene una deuda con los afrodescendientes. El racismo es una realidad cotidiana que está impregnada en nuestra cultura desde la época de la conquista y sigue presente en nuestros  juicios y valores, en nuestro lenguaje, en los ideales de belleza y en el imaginario.

El nuevo documental AfroPerú: Tomando la palabra, producido por Lundu Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos y realizado por Guarango Cine & Video, describe esta realidad a través de siete testimonios de vida, valor y dignidad, de afroperuanos en la búsqueda de su identidad; experiencias ejemplares que se suman para la recuperación de los aportes y esfuerzos de los afrodescendientes a la formación de la nación peruana.

El estreno de este documental se realizará el miércoles 9 a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la Universidad Cayetano Heredia de Miraflores (Av. Armendáriz 445 Miraflores), coincidiendo con un momento histórico para el pueblo Afroperuano y para el país, luego de que el Estado, a través de la Resolución Suprema Nº 010 – 2009 MIMDES, pidiera "perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio".

AfroPerú: Tomando la palabra toca temas como la discriminación y los problemas de acceso a la educación y la búsqueda y revaloración de la identidad de los afroperuanos. Con un enfoque directo y veraz,  constituye un rico testimonio audiovisual donde una población, por muchos años relegada, toma la palabra.

La búsqueda de la identidad de la población afroperuana se ha convertido en una batalla por la dignidad, por valorarse como personas pertenecientes y herederas de una tradición cultural. El Perú es uno de los países  de la región con el menor desarrollo de políticas públicas dirigidas a la población afrodescendiente,  a pesar de los compromisos asumidos internacionalmente.  

Es por ello, que el último informe emitido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas, en agosto del presente año, emite una serie de recomendaciones que evidencian la ausencia de políticas públicas dirigidas hacía este sector de la población. En el filme de 25 minutos de duración, Rebeca Godos, administradora de empresas, Sofía Carrillo, comunicadora social y Carmen Luz Medrano, Reyna Ormeño y Jeanette, entre otros personajes narran sus experiencias, toman la palabra.

Testimonios de Vida

Rebeca Godos: Su formación es en Administración de Empresas, pero está dedicada al trabajo social. Ha realizado una Especialidad en Género en la Universidad Católica. De familia de bajos recursos, y siendo ella la hermana mayor, tuvo que trabajar desde muy niña para que todos sus hermanos puedan estudiar. Ha trabajado de empleada doméstica durante sus años de secundaria y saliendo del colegio, al no encontrar otro trabajo. Poco a poco fue entrando a la labor social, empezó con la organización Traperos de Emaus, hasta convertirse en su primera presidenta mujer. Luego, trabajó en otras organizaciones sociales y feministas. Actualmente trabaja de forma independiente, dictando talleres de desarrollo personal, liderazgo, gestión empresarial, comunicación, género. Tiene una visión muy clara de la situación de la población afro, del racismo y de los aportes de su cultura. "Al final tuve que trabajar en casa, pero pensé, yo voy a estudiar, no me voy a quedar así, el trabajo en casa fue un medio para conseguir otras metas". "Yo creo que el Perú y los grandes líderes tienen una deuda con los afrodescendientes, tienen la deuda de recuperar los aportes y el rol protagónico en la gesta de su propia libertad de los afroperuanos. " "Yo creo que se debe redescribir la historia de los afrodescendientes como también de los andinos".  

Sofía Carrillo: Es Comunicadora Social, por lo que trabajó muchos años en la prensa, especializándose en prensa deportiva. Actualmente trabaja en Innpares un proyecto de educación sexual y además es miembro de la Mesa de Lucha contra el Racismo. Con ellos, realiza campañas como "Sácale tarjeta roja al racismo", campaña que se hace en los estadios de futbol donde Sofía acude con otros colaboradores. Como profesional, ha enfrentado difíciles momentos de agresión y discriminación, además de las agresiones que ha sufrido por ser mujer y afro. "Lo único que espero de la vida es que la libertad sea real, que la igualdad sea real, que la equidad sea real, que los afroperuanos y afroperuanas tengamos las mismas oportunidades, no estamos pidiendo ni más ni menos que el resto, sino las mismas oportunidades". "Hay una necesidad de que el Estado peruano reconozca que somos un grupo étnico discriminado, excluido, minimizado, hacia los cuales tienen obligaciones y hay acciones específicas a nivel político que se tienen que dar". "Mi herramienta en la vida fue la educación, fue mi herramienta y mi arma para luchar y enfrentarme hacia lo que yo sentía poder ser un mundo hostil para mí".  

Carmen Luz Medrano/Reyna Ormeño/Jeanette: Todas ellas son jóvenes mujeres de Chincha que forman parte del proyecto de becarias de Lundú y  dictan talleres con los niños de la zona, que abarcan la reflexión, la pintura, la música. Ellas han recibido el apoyo económico de la organización para poder pagar sus estudios superiores. Además, participan como ayudantes de la Casa de Lundú en El Carmen, Chincha. En ellas se puede constatar cómo la educación puede lograr cambiar la visión y la mentalidad de las personas. Estas chicas, como por ejemplo, Carmen Luz, pensaban que la vida terminaba allí, haciendo labores en casa y esperando casarse algún día. Hoy, gracias al acceso a la educación sueña con formar una gran empresa, ser la gerenta, y también, casarse y criar a sus hijos pero sin dejar de ser una profesional.  

Lundu busca el desarrollo de la población afro descendiente a través de la lucha contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación desde una perspectiva intercultural, intergeneracional y de género. Promueve la investigación y defensa de los Derechos Humanos de la población afro descendiente y contribuye a la generación de programas, leyes y políticas a favor de esta población.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA