Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Recuperan un cráneo preincaico perdido hace 80 años en Sevilla

EFE
EFE

La pieza de más de 2.000 años de antigüedad, que corresponde a un joven de 30 años procedente de Cusco, según las primeras investigaciones, será devuelto dentro de poco a nuestro país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un cráneo preincaico de más de 2.000 años de antigüedad, procedente de la zona peruana de Cusco, ha sido recuperado en Sevilla después de más de ochenta años sin localizar y de pasar por numerosas vicisitudes al concluir la Exposición Iberoamericana, celebrada en esa ciudad española en 1929.

Ocho décadas después de su traslado a España, el cráneo, que al parecer corresponde a un varón, de unos 30 años, ha llegado a la Universidad de Sevilla gracias a "una cadena de afortunadas casualidades", explicó a Efe el profesor de Medicina Legal de ese centro Leandro Picabea.

El informe que resulte de esta investigación va a acompañar al cráneo para su devolución al Gobierno peruano.

Para el cónsul peruano adjunto en Sevilla, Luis Pablo Salamanca, recuperar esta pieza "tiene un valor importante" para su país porque "forma parte de su cultura e historia".

El cráneo figuraba entre los objetos que se quedaron en la sureña ciudad española tras acabar la Expo de 1929 y clausurarse el pabellón de Perú.

Picabea relató que el entonces cónsul peruano se lo entregó a un médico sevillano que lo mantuvo bajo su custodia hasta que falleció, fecha en la que la mujer de este lo hizo llegar a Fernando Fernández, ex director del Museo Arqueológico de Sevilla y quien lo puso en manos de Luis Hurtado, coordinador del proyecto de recuperación de la pieza.

Hurtado lo remitió entonces al Departamento de Anatomía de la Universidad de Sevilla, donde el profesor titular Jesús Ambrosiani, en colaboración con su colega Picabea, comenzó el estudio anatómico y antropológico en profundidad de este cráneo representativo de la población preincaica.

Se trata, según Ambrosiani, de un cráneo que, "por sus rasgos, parece de varón y de una complexión pequeña", en el que además se aprecian "marcas y signos de juventud" y que presenta algunas "particularidades anatómicas llamativas".

La "más significativa", explicó, es la pérdida, en su parte anterior, de la tabla externa de los dos maxilares superiores (encima del labio superior), probablemente por un traumatismo post mortem al habérsele retirado adornos u objetos decorativos como una nariguera.

En la superficie de la calavera se aprecian también algunas marcas que podrían estar causadas por "eliminación de tejido o descuartizamiento ritual", destacó el experto.

Además, la pieza, precisó, presenta una "erupción dentaria anómala, extraoral, de un resto embrionario de diente que debió ser prenatal por las características morfológicas del cráneo y porque aparecen orificios y características de presencia de nervio".

Una de sus curiosidades, detalló Picabea, es que tiene una inscripción manuscrita en la parte posterior en la que consta que procede de la zona de Cusco.

"Esta calavera me la regaló mi amigo Ismael Pozo, eminente escritor peruano, estuvo expuesta en el Pabellón de Perú durante la Exposición Iberoamericana y procede del Cusco, con una antigüedad de más de 2.000 años. Y para que conste lo firmo en Sevilla a 20 de febrero de 1931. Antonio Plata Olmedo, artista-pintor", reza dicha inscripción.

-EFE-

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA