Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Robles Godoy fue un innovador e impulsor del cine en Perú

Foto: Difusi
Foto: Difusi

El realizador e intelectual peruano Armando Robles Godoy, quien falleció a los 87 años, introdujo en la década de 1960 un estilo poco convencional de hacer cine.

El realizador e intelectual peruano Armando Robles Godoy, fallecido a los 87 años, introdujo en la década de 1960 un estilo poco convencional de hacer cine y fue impulsor de una ley que permitió la producción en su país de películas de calidad.

Robles Godoy, recordado por sus filmes "Espejismo" (1973) y "Sonata Soledad" (1978), fue el primero en Perú en desarrollar un cine de autor, según coincidieron el crítico de cine e investigador peruano Ricardo Bedoya y su compatriota, el cineasta Francisco Lombardi.

Robles Godoy "fue una persona que creyó que a través del cine podía transmitir una visión del mundo" y que a través de su cine de autor "captó el espíritu de la época", dijo a Efe Ricardo Bedoya, autor entre otros libros de "El cine sonoro".

No tuvo una filmografía prolífica pero su manera de hacer cine era muy particular. Por un lado pretendía "hacer un cine muy profesional desde el punto de vista técnico" y por otro, se caracterizaba por sus "dislocaciones temporales, juegos de espacio y sonidos", agregó Bedoya.

Fue un "cine artístico, declaradamente "de autor" que introducía una serie de figuras del lenguaje cinematográfico que estaban en boga en el momento en que en Europa triunfaba la "Nouvelle vague"", dijo por su parte Francisco Lombardi.

"Él tenía una inclinación por el cine simbólico y metafórico", comentó a Efe Lombardi, quien ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, el Glauber Rocha a la Mejor Película de América Latina en el Festival des Films du Monde (Montreal, 2006) por su filme "Mariposa Negra".

Además de formar a varias generaciones de cineastas, Robles Godoy fue impulsor de la Ley de cine 19327, promulgada en 1972.

Esta norma, también llamada Ley de Promoción de la Industria Cinematográfica, y que fue derogada en 1992 durante el régimen de Alberto Fujimori, permitió la realización de cortos y largometrajes en Perú con el beneficio de la derivación tributaria y la exhibición obligatoria en las salas comerciales de las películas nacionales.

"Siempre estuvo preocupado por conseguir un sistema que permitiera hacer cine con apoyo del Estado", subrayó Ricardo Bedoya.

Hijo del compositor y musicólogo peruano Daniel Alomía Robles, autor de la conocida melodía "El cóndor pasa", y la cubana Carmela Godoy, Armando Robles Godoy no solo filmó seis largometrajes y 25 cortometrajes, sino que también se dedicó a la literatura, el periodismo y la docencia, labor a la que dedicó tres décadas de su vida.

Con una vitalidad envidiable y una personalidad particular y controvertida, Robles Godoy era capaz de hablar sin tapujos de temas considerados tabú en Perú, especialmente referidos a la sexualidad.

Poco antes de un accidente de tránsito que provocó el deterioro de su salud indicó que "la muerte es tan misteriosa como la vida y la palabra misterio es aplicable a todo lo que llamamos realidad. Todo es un misterio, inclusive lo que no parece misterioso".

Además Robles Godoy dirigió "Ganarás el pan" (1964) , "En la selva no hay estrellas" (1967) ,"La muralla verde" (1970), e "Imposible Amor" (2003), además de 25 cortometrajes y una telenovela.

El artista peruano, nacido en Nueva York en 1923, también escribió tres novelas y cuentos, entre ellas "El amor está cansado", "La muralla verde y otras historias" y "Un hombre flaco bajo la lluvia".

Robles Godoy estaba ingresado en un hospital limeño desde el pasado 26 de julio, tras sufrir un accidente de tránsito que le causó un rápido deterioro de su estado de salud y derivó en un paro cardio-respiratorio que acabó con su vida.

El intelectual peruano recibirá un homenaje póstumo el sábado próximo en la clausura del Festival Internacional de Cine de Lima.

EFE

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA