Este 2 de agosto del 2018 se celebra el Día del Cajón Peruano, una fecha que busca rendirle homenaje al instrumento considerado Partrimonio Cultural de la Nación. Rony Campos, director de Perú Negro, habla de la trascendencia del instrumento.
Es el latido de géneros llenos de historia y pasión, como la música negra, la música criolla, la polka y la marinera. El sonido del cajón peruano ha calado hondo en la historia de nuestro país y se ha convertido en parte del sentimiento de su música.
Hoy, 2 de agosto del 2018, el Perú celebra por primera vez (de manera oficial) el Día del Cajón Peruano, fecha que busca rendirle tributo a este instrumento de madera, considerado Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2001.
En medio de la ola de patriotismo que viven los peruanos, el cajón sigue abriéndose camino en las nuevas generaciones, que empiezan a reconocer y valorar lo nuestro. ”Está en todos los géneros, en todas las sangres, en todas las generaciones”, comenta Rony Campos, director del elenco cultural Perú Negro y promotor del cajón peruano.
“Este instrumento se toca con puro sentimiento, se adapta a muchos géneros y su sonido es tan profundo que, hoy en día, los percusionistas del rock, del pop y otros ritmos quieren incluirlo en sus composiciones”, agrega Campos.
Según los historiadores, el cajón fue construido por los oprimidos esclavos traídos de África en el XIV, aunque recién se tuvieron datos documentados de este instrumento desde mediados del siglo XIX.
Ante la prohibición expresa de no tocar tambores, los africanos traídos al Perú buscaron otras maneras de expresarse y motivarse, implementando así cajas rústicas de madera, trozos huecos de calabazones o cuanto artefacto pudiera percutirse.
“El Cajón es producto de la creatividad de los afrodescendientes al haber trascendido la prohibición de los tambores de cuero para mantener su ritmo y su cultura”, explica Julie Guillerot, directora del Festival Internacional del Cajón a RPP Noticias.
SU DIFUSIÓN
Para que un instrumento transcurra con tanta vida y pasión a través del tiempo, hizo falta un arduo trabajo de difusión de parte de importantes representantes de la música negra. “Rafael Santa Cruz, Caitro Soto, Abelardo Vásquez, Teobaldo Vásquez y Ronaldo Campos, mi padre, son nombres con gran significado en la promoción del cajón”, explica Campos.
“El sabor y el sentimiento que transmite hace que despierte pasiones en los peruanos porque lo que significa en el criollismo y la música negra”, continúa el director de Perú Negro. “Este instrumento iniciaba las jaranas y las fiestas en las familias peruanas durante décadas, tiene un significado importante”, agrega.
Sus sonidos, incluso, han rebasado las fronteras de nuestro país y se han fusionado con las danzas de otros países. “Los españoles han querido apoderarse de este, en su flamenco, por lo maravilloso de sus golpes, algo que habla de la admiración de todos por el cajón peruano”, dijo.
Pero, aunque gran parte de nuestro país reconoce al cajón como suyo, Rony Campos siente que aún hay mucho trabajo por hacer para otorgarle el valor y tributo que este Patrimonio Cultural de la Nación merece.
“Ahora hay más talleres de cajón, se enseña a tocar en los colegios y se practica más en la industria musical”, comenta. “Pero hace falta conocerlo más, respetar su tradición y captar su significado para no distorsionar su uso en el proceso de difusión”, puntualiza.
Comparte esta noticia