Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

La música de Felipe Pinglo fue declarada patrimonio cultural de la nación

La temática de las canciones de Felipe Pinglo Alva también provocó rechazó del poder político.
La temática de las canciones de Felipe Pinglo Alva también provocó rechazó del poder político. | Fuente: RPP

A 80 años de su muerte la obra del "bardo inmortal", que alguna vez fue prohibida por el Gobierno, recibe el reconocimiento oficial del Estado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Gobierno declaró la obra musical del compositor y guitarrista criollo Felipe Pinglo como patrimonio cultural de la nación por su valor cultural, vigencia, actualidad y representatividad en la música tradicional peruana.

Punto de quiebre de la cultura criolla. Una resolución publicada este sábado en el diario oficial El Peruano argumentó que la música de Pinglo "representa una gran contribución y un punto de quiebre en el desarrollo de la cultura criolla, al aportar valores musicales y líricos que sientan un referente a nuevas generaciones de músicos y cantantes en todo el país".

El cantor de los humildes. Pinglo, nacido en los Barrios Altos de Lima en 1899 y fallecido en la misma ciudad en 1936, es autor de al menos doscientas canciones, algunas de ellas estandartes de la música criolla peruana como "El plebeyo". En las letras de sus canciones expresó vivencias cotidianas, valores y la situación social y económica de los barrios populares de Lima, lo que le hizo acreedor de apodos como "el bardo inmortal", "el maestro", "el cantor de los humildes" o "Felipe de los pobres".

Prohíbido por el gobierno. La temática de sus canciones también provocó rechazó en las esferas del poder político. En 1939, a tres años de su fallecimiento, el gobierno de Óscar R. Benavides prohibió que siete canciones de suyas fueran propaladas por las radios limeñas mediante un comunicado de "orden, paz y trabajo". Las canciones vetadas fueron "Luis Enrique, el plebeyo", "Oración del Labriego", "Mendicidad", "El Canillita", "El huerto de mi amada", "Sueños de opio" y "Pobre obrerita". 


Video recomendado

Tags

Más sobre Más Cultura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA