Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

8M: Mujeres trabajan 24 horas más en el hogar sin recibir pago alguno

La brecha salarial aún es significativa en nuestro país, pues las mujeres ganan un 29.2% menos que sus pares masculinos.
La brecha salarial aún es significativa en nuestro país, pues las mujeres ganan un 29.2% menos que sus pares masculinos. | Fuente: GETTY

Este trabajo doméstico no remunerado equivale al 20.4% del PBI (Producto Bruto Interno) y es un trabajo realizado en un 80% por mujeres peruanas.

En nuestro país, las mujeres dedican a la semana 39 horas con 28 minutos al trabajo doméstico no remunerado, 24 horas más que los hombres, según estadísticas del INEI (2017), alertó María José Gómez, directora de la fundación Forge Perú.

Trabajo no remunerado

Estas horas implican cuidar y atender a las personas dependientes, como niños y niñas, adultos mayores, personas enfermas o aquellas que viven con discapacidad, es un trabajo necesario para el funcionamiento de la sociedad.

Este trabajo doméstico no remunerado equivale al 20.4% del PBI (Producto Bruto Interno) y es un trabajo realizado en un 80% por mujeres peruanas.

Brecha persistente

En cuanto a la brecha salarial, las mujeres ganan un 29.2% menos que los varones actualmente.

“Las brechas no son solamente un tema de ingresos monetarios, sino también de la calidad del empleo. Las mujeres se insertan en mayor porcentaje a empleos temporales y de media jornada, tienen más dificultades al momento de emprender, menores salarios y menor oportunidad de promoción", señaló.

Esto ocurre en un momento en que en nuestro país, las mujeres estudian más años que los varones y obtienen mejores calificaciones, sin embargo la precariedad laboral de ellas hace que los países pierdan la oportunidad de aprovechar este bono de género que implica mejoras económicas y una adecuada inserción laboral equitativa entre varones y mujeres.

La especialista también señala la importancia de la autonomía económica para la inversión en la educación, ocio, salud, derechos reproductivos y derecho a una vida libre de violencia, pero el 30% de la mujeres peruanas entre 14 y 29 años no tiene ingresos propios y dependen económicamente de un varón, lo que dificulta el ejercicio de esos derechos.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA