Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Mayoría de partidos perderían inscripción si no conforman alianzas electorales, señala exjefe de la ONPE
EP 1835 • 19:47
Reflexiones del evangelio
Miércoles 28 de mayo | "Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, los guiará hasta la verdad plena"
EP 983 • 12:03
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49

Navieras habrían concertado tarifas de transporte marítimo entre Perú y Asia

Las sanciones para las empresas que resulten responsables de concertar precios fluctúan entre las 500 UIT (S/.1 975 000) hasta el 12% de los ingresos del grupo económico al que pertenecen.
Las sanciones para las empresas que resulten responsables de concertar precios fluctúan entre las 500 UIT (S/.1 975 000) hasta el 12% de los ingresos del grupo económico al que pertenecen. | Fuente: ANDINA

El Indecopi tomó tal decisión por una presunta práctica colusoria para la fijación concertada de precios y condiciones comerciales entre el 2009 y 2013, que habrían afectado los costos para las exportaciones e importaciones peruanas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Por una presunta práctica colusoria para la fijación concertada de precios y condiciones comerciales entre el 2009 y 2013, se inició un procedimiento administrativo sancionador contra 17 empresas dedicadas al servicio de transporte marítimo internacional de carga en contenedores, informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Cabe resaltar que el 2009 el Perú exportó US$ 20 313 millones en carga tradicional y a partir de dicho año, el monto aumentó progresivamente. Asimismo el tráfico por contenedores en el mismo año requirió 521 580 contenedores para el transporte de las importaciones y 498 002 contenedores para el traslado de exportaciones. El mercado de transporte de carga en contenedores movilizó cerca del 50% de la carga exportada por vía marítima, carga que se compone en su mayoría por bienes primarios, harina de pescado, frutas, metal y café.

El secretario técnico de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del ente fiscalizador, Jesús Espinoza, indicó que la investigación involucra a empresas de América, Asia y Europa que habrían cometido una práctica colusoria para la fijación concertada de precios, afectando el comercio internacional y con efectos en el Perú.

Explicó que esta situación habría afectado la competitividad de los exportadores peruanos, al incrementar sus costos. además habría elevado el precio de los productos importados que llegan al país desde Asia, afectando a los consumidores.

"En el caso de las importaciones esto podría tener impacto en los consumidores, y en el caso de las exportaciones esto tendría impacto en las empresas peruanas que tienen que colocar sus productos a un mayor precio y esto les resta competitividad en un mercado cada vez más global", señaló Espinoza.

Añadió que debido a este presunto arreglo entre las empresas de transporte marítimo de carga de contenedores, sus tarifas se habrían incrementado entre 10% y 25%. Para lograr inflar sus precios, las firmas supuestamente acordaban incrementar los costos de los componentes de su tarifa, como el combustible, o directamente incrementaban sus tarifas finales.

El Indecopi señaló que la evidencia recopilada del presunto cártel, proviene de actas de reuniones, comunicaciones, y archivos electrónicos, obtenidos en las visitas de inspección y demopstrarían que las compañías investigadas habrían establecido una plataforma para coordinar e implementar sus decisiones, a través de sus agentes marítimos, para fijar tarifas (fletes y recargos) a la carga transportada en la ruta Perú-Asia, por lo menos desde 2009 al 2013.

Las líneas navieras investigadas son: American Presidente Lines, Ltd., CMA CGM, Compañía Marítima Chilena S.A. (antes, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A.), Compañía Sudamericana de Vapores S.A., Hamburg Sudamerikanische Damfschifffahrts Gesellschaft KG., Hapag Lloyd AG, Kawasaki Kisen Kaisha Ltd., Maersk Line Agency Holding AS., Mediterranean Shipping Company S.A., Mitsui O.S.K. Lines Ltd. y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha.

Por su parte, las agencias marítimas o generales involucradas en esta presunta infracción son: APM Terminals Inland Services S.A., CMA-CGM Perú S.A.C., Hamburg Sudamerikanische Damfschifffahrts Gesellschaft KG. Sucursal del Perú, Hapag Lloyd Perú S.A.C., K Line Perú S.AC. y Mediterranean Shipping Company del Perú.

Sanciones

La investigación del Indecopi se inició en octubre el 2015 y el procedimiento administrativo sancionador tomará un año y medio, mientras que las empresas implicadas tienen 30 días para hacer sus descargos. De ser encontradas culpables, deberán afrontar multas que van desde el millón 975 mil soles a más de 3 millones 950 mil soles o el 12% de las ganancias del grupo económico.


Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA