Asociación de AFP asegura que pese a incremento de límite de inversión en el exterior a 50%, todavía hay bastante caja para invertir en Perú. Sin embargo afirman que faltan proyectos.
Hoy fue publicada la norma que permite a las AFP invertir hasta el 50% de los fondos de pensiones en el exterior. Sin embargo el presidente electo Ollanta Humala cree que se debe priorizar el mercado local. Pero el gerente de inversiones de Prima AFP, Alejandro Pérez afirma que en Perú no hay proyectos suficientes para destinar estos fondos.
“Hay mucho capital, son 3 mil millones de dólares, de los cuales aún con un límite de 50% en unos años estaríamos hablando de 3500 millones de dólares para invertirse localmente todos los años. Hay para hacer muchísimas cosas aún si tuvieras mañana el límite en 50%. Entonces, el crecimiento es importante, hay la planta para ambas cosas, para diversificar y seguir invirtiendo en todos los buenos proyectos que haya en el Perú”, explicó.
Por su parte Pedro Grados, gerente de inversiones de Profuturo AFP, destacó que hoy en día invierten cerca 10 mil millones de soles, de los más de 80 mil millones que administran, en proyectos de infraestructura.
“En términos de stock, hoy día tenemos invertido más de un 11% de los más de 80 mil millones de soles que administramos en infraestructura en telecomunicaciones, en energía, en infraestructura de transportes y en saneamiento. Pero hemos sido proactivos, hace dos o tres años se incentivo la generación de un fondo de infraestructura de más de 400 millones de dólares y hasta ahora no hemos tenido una llamada de capital para invertir”, comentó.
Además las AFP han constituido un fideicomiso de infraestructura con el objetivo de financiar proyectos nacionales hasta por un monto de US$300 millones. Grados destacó que de ese fondo se ha empleado US$180 millones para financiar el proyecto Taboada (150 millones) y Huascacocha (US$30 millones).
“Estamos en infraestructura, tenemos dinero disponible para invertir en infraestructura, lo que pasa es que requerimos las estructuras financieras que nos aseguren una determinada rentabilidad, pero no a nosotros, sino a los 5 millones de personas que están en el sistema y a los 2 millones que son los que están aportando de manera permanente”, comentó.
Por otro lado, la Asociación de AFP indicó que el ruido político que afectó la rentabilidad de los fondos de pensiones ya se ha empezado a disipar. Prueba de ello es que a la fecha la rentabilidad acumulada del Fondo 1 llega al 2%, la del fondo 2 es de 4%, mientras que la del Fondo 3 ya solo registra una caída de 7%.
Video recomendado
Comparte esta noticia