Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Agroexportaciones de Perú superarán previsiones por Japón y Corea

Gracias a los acuerdo comerciales con los países asiáticos, Perú elevó sus previsiones del aumento de sus agroexportaciones para este año a un 30%.

Perú elevó sus previsiones de aumento de las agroexportaciones para este año a un 30 por ciento desde el 24 por ciento previsto inicialmente, gracias al despegue de acuerdos de libre comercio con Japón y Corea del Sur, el voraz apetito de China y la oferta de nuevos productos.

El Gobierno busca que el reciente auge de un sector subexplotado por décadas pueda ayudar a Perú en el largo plazo a diversificarse y depender menos de la minería, que hoy genera el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones, pero enfrenta cada vez más resistencia por su impacto en el medio ambiente.

De hecho, en el 2012, las agroexportaciones crecerán a un ritmo tres veces mayor que las exportaciones totales de Perú y el Gobierno anticipa que las ventas del sector se aceleren y suban un 40 por ciento en el 2013.

"Estamos trabajando para expandirnos en el mercado asiático porque son mercados que no van a entrar en depresión o en franco retroceso como otros continentes", dijo a Reuters el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada.

El funcionario indicó que el objetivo del Gobierno, cuyo periodo culmina en el 2016, es duplicar el peso de las agroexportaciones en la canasta total, que el año pasado fue de solamente el 10 por ciento.

"El continente asiático, en cuanto a agroexportación, no ha sido un continente muy explotado, y por el perfil exportador que el Perú tiene, sí se puede aprovechar muchísimo ese mercado", agregó el viceministro.

Precisamente, el presidente Ollanta Humala, un militar retirado que ha moderado su discurso de izquierda para convertirse en un promotor de la inversión privada, está actualmente de gira por Japón y Corea del Sur para impulsar los pactos de libre comercio con sus socios asiáticos.

Perú, que firmó sus acuerdos de libre comercio con Japón y Corea del Sur en el 2011, estima que las agroexportaciones crecerán este año a un récord de 5.850 millones de dólares.

En la actualidad, el 96 por ciento de las exportaciones peruanas están cubiertas por un acuerdo de libre comercio, lo que ha reducido las barreras arancelarias y ha facilitado el acceso de los productos en más mercados.

LUCES Y SOMBRAS

Luis Torres, director de exportaciones de Promperú, la agencia encargada de promover los envíos peruanos en el mundo, dijo que este año busca incentivar productos nativos poco aprovechados y de gran potencial como la quinua -un cereal de alto valor nutricional, la maca -un tubérculo energizante-, el maíz morado y cítricos.

Asimismo, el funcionario dijo que la demanda asiática permitirá consolidar las exportaciones de café, espárragos, uvas de mesa, bananos orgánicos y palta, que el año pasado crecieron entre un 80 y un 95 por ciento.

Torres afirmó que Perú está incorporando de forma muy acelerada nuevos cultivos de exportación, según la demanda de sus socios comerciales, y que ha aumentado su frontera agrícola con proyectos de irrigación que han permitido enverdecer sus grandes desiertos ubicados en la costa central del Pacífico Sur.

"El portafolio de productos que exportamos es muy variado y está alineado con lo que el mundo está consumiendo y consumirá, que son alimentos naturales, frescos, con certificaciones orgánicas", dijo Torres.

El viceministro Posada refirió que la Unión Europea y Estados Unidos han reducido sus compras de alimentos a Chile y México, para remplazarlos por productos peruanos.

"Estamos teniendo acceso a cuotas que antes utilizaban Chile y México, estamos ingresando con la palta al mercado europeo, quitándole un poco de cuota a países como Israel, por ejemplo", refirió el funcionario.

Posada dijo, además, que Perú también estudia la posibilidad de firmar acuerdos comerciales con los países de la Liga Árabe, como Egipto, Irak, Arabia Saudita, Libia y Argelia, que son grandes importadores de alimentos.

"Nos interesan, sobre todo porque son países que no tienen agricultura, pero tienen un alto consumo de productos agrícolas, entonces es un mercado bastante interesante para nosotros", comentó el viceministro.

Sin embargo, el propio éxito de la economía peruana, que creció a tasas chinas en la última década por un auge de los precios de las materias primas y un muy fuerte consumo interno, se puede convertir en el verdugo del sector agroexportador, debido a que la apreciación de la moneda local a su mayor nivel en 15 años reduce su competitividad.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, precisó que las exportaciones perdieron competitividad cambiaria frente a 12 de sus 15 principales competidores, entre los que se encuentran la Unión Europea, Estados Unidos, China, México y Colombia.

"El tipo de cambio está mermando la rentabilidad de las exportaciones en general y de los agroexportadores, en particular, y la pérdida de rentabilidad conlleva a disminución de las inversiones en tecnología e innovación que es lo que necesita el sector para seguir creciendo a esas tasas", puntualizó Varilias.

REUTERS

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA