Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58

´Alan García debió alertar a la población sobre riesgos en las AFP´

Kurt Burneo, ex director del Banco Central de Reserva (BCR), sostuvo que ´hubieron acciones pobres o no existieron´ para evitar las grandes pérdidas de los afiliados.

El ex director del Banco Central de Reserva (BCR), Kurt Burneo, sostuvo que el presidente Alan García debió ser uno de los encargados en alertar a la población sobre el riesgo que tenía mantener su dinero en el Fondo 3 (de mayor riesgo) de las Asociaciones de Fondo de Pensiones (AFP).

"En primera instancia el regulador, la Intendencia de las AFP y también vemos al presidente Alan García hablando de una serie de temas de los más variados. Me hubiese gustado escuchar advirtiendo a la población  de los riesgos que significaba tener su dinero en el Fondo 3", precisó en Ampliación del Domingo de RPP.

El economista comentó que se debieron tomar acciones para informar a los afiliados de la AFP, que son ahora "los mayores perjudicados" tras la crisis financiera mundial. "Hubo acciones pobres o no existieron y eso implica la clara desventaja a los afiliados", agregó.

Por su parte, el presidente de la comisión de Seguridad Social del Congreso, Víctor Mayorga, afirmó que no es "arbitrario" se fije un monto para las comisiones de las Asociaciones de Fondo de Pensiones (AFP), del que dijo es el más alto de América Latina.

"El propio Banco Central de Reserva ha señalado oportunamente que las comisiones son muy altas, otro estudio del Banco Mundial demuestra plenamente que las comisiones que se cobran en el Perú son las más altas en América Latina", acotó. 

Sobre la propuesta del Congreso para poner una tasa límite a las comisiones de las AFP"s, el parlamentario refirió que buscan eliminar los fondos 2 y 3, mixto y de alto riesgo respectivamente, y retornar al fondo único.

"Debe haber un mandato de tope legal, debe ser el 0.8 % debatible por supuesto", puntualizó Mayorga.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA