Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
“Pantomima” en el Congreso
EP 434 • 02:09
Espacio Vital
¿Puede el internet ser una adicción para los niños?
EP 394 • 07:25
El comentario económico del día
¿Qué está pasando con la economía a nivel mundial y cómo afecta al Perú?
EP 318 • 05:11

Alrededor del 90% de problemas socioambientales terminan en conflicto

Foto: RPP
Foto: RPP

Huamaní advierte que la política de aceleración de inversiones y los débiles mecanismos de diálogo han generado un incremento en el nivel de confrontaciones.

Alrededor del 90% de los problemas socioambientales que se generan en el país terminan en conflicto debido a la falta de prevención del gobierno central y de los gobiernos regionales. Así lo advirtió hoy Giselle Huamaní consultora del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

“El Estado de alguna manera con su perspectiva de manejo de crisis a reforzado este patrón de entrar solamente en crisis y no tiene tiempo, las capacidades, los procesos, el personal, los recursos o las capacitaciones como para trabajar sobre las problemáticas cuando aparecen y la gran deficiencia es que los gobiernos regionales que deberían informar, son los grandes ausentes”, explicó.

Huamaní advierte que la política de aceleración de inversiones y los débiles mecanismos de diálogo que ha habido en este gobierno han generado un incremento en el nivel de confrontaciones. En la actualidad la Defensoría del Pueblo registra 227 conflictos de los cuales 95 son socioambientales.

“En situación de crisis, lo que hemos visto es que se buscan acuerdos rápidos que no duran mucho, o inclusive, procesos que se van desvaneciendo en el tiempo. Cuando uno ve los conflictos registrados en defensoría, más o menos en un 40 o 60% son conflictos que ya han estado negociados o donde ha habido acuerdos previos, eso nos quiere decir que en la etapa postcrisis hay serias deficiencias”, señaló. 

La investigadora del CIES recomendó al gobierno entrante poner énfasis en la consolidación de un sistema de análisis, seguimiento, monitoreo y evaluación de conflictos, con el objetivo de que la inversión privada conviva en armonía con las comunidades. 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA