América Latina ha mostrado resiliencia frente a la coyuntura económica internacional, pero enfrenta el desafío de fortalecer su estabilidad macroeconómica e impulsar reformas estructurales para sostener el crecimiento y aprovechar nuevas oportunidades comerciales regionales.
En un contexto de tensiones comerciales y creciente incertidumbre global, las economías de América Latina han demostrado resiliencia. Sin embargo, estos desafíos refuerzan la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y de impulsar reformas estructurales. Esta fue una de las conclusiones principales de la conferencia “Reordering Global Trade and Finance in a Shock-Prone World”.
El evento fue organizado conjuntamente por el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), el Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los desafíos globales presentes
Las tensiones comerciales están configurando un escenario de menor crecimiento global, acompañado de cambios significativos en los patrones de comercio y en las cadenas globales de suministro. Adicionalmente, el aumento de las expectativas de inflación en Estados Unidos y las recientes medidas fiscales de ese país están reforzando la cautela de la Reserva Federal (Fed), lo que introduce mayor incertidumbre sobre la futura cotización del dólar en los mercados internacionales.
A pesar de la magnitud de estos choques, los impactos en la región latinoamericana han sido moderados en la mayoría de las economías, con la excepción de México. Se destaca que los aranceles impuestos a las exportaciones de la región han sido menores en comparación con los aplicados, por ejemplo, a los países de Asia emergente. Además, los precios de las materias primas se mantienen en niveles altos y, si bien la inversión directa permanece limitada, no se observan reversiones en los flujos de capitales.
Aunque el impacto general ha sido moderado, la persistencia de la incertidumbre demanda varias líneas de acción, tanto a nivel de cada país como a nivel regional.
Las urgencias a nivel internacional
- Preservar los equilibrios macroeconómicos y mantener la consistencia entre la política monetaria y la política fiscal. Se advierte que una política fiscal expansiva podría generar presiones inflacionarias y dificultar la labor de los bancos centrales para alcanzar la estabilidad de precios.
- Abordar la consolidación fiscal, una tarea pendiente en varios países de la región, especialmente en aquellos donde la deuda pública se mantiene muy por encima de los niveles previos a la pandemia.
- Mantener los esfuerzos de los bancos centrales para reducir la inflación o consolidarla en torno a sus niveles meta. Se subraya que el mayor riesgo en el actual contexto de incertidumbre global es flexibilizar la política monetaria demasiado pronto.
- Impulsar una serie de reformas estructurales que permitan crecer a tasas altas y sostenibles. Entre estas reformas se mencionan mejoras en infraestructura, avances en digitalización, modernización del mercado laboral y la adecuación del sistema de protección social para enfrentar los desafíos del cambio demográfico, entre otras.
Las oportunidades y limitaciones a nivel regional
- Las tensiones comerciales y los desvíos de comercio, a pesar de los costos globales, pueden generar ventanas de oportunidad para la generación de comercio regional. Esto está vinculado a la reconfiguración de las cadenas globales de suministros.
- Sin embargo, las carencias de infraestructura y las barreras al comercio en varias economías de la región persisten como una limitación importante para aprovechar plenamente estas oportunidades.
En resumen, la conferencia reforzó la idea de que la resiliencia económica de la región, si bien notable, debe ir acompañada de un compromiso continuo con la estabilidad macroeconómica y reformas estructurales para navegar con éxito el incierto panorama global.
La conferencia contó con la participación de figuras destacadas como Julio Velarde (presidente del BCRP), Marc Uzan (director ejecutivo del RBWC) y Laura Alfaro (economista jefe del BID) en la inauguración. Entre los ponentes e intervinientes se encontraron Alexandre Tombini (BIS), José Darío Uribe (FLAR), Rodrigo Valdés (FMI), Verónica Frisancho (CAF), Carlos Giraldo (FLAR), los gobernadores de los bancos centrales de Chile y Colombia, así como personalidades como Jacob Frenkel y Barry Eichengreen, y representantes de entidades financieras internacionales.