El despido del CEO de Nestlé por una relación no declarada con una subordinada inicia el cuestionamiento sobre la gestión de vínculos en el trabajo. ¿Qué sucede en el Perú? Expertos en el tema lo explican y brindan consejos para evitar despidos.
El reciente despido de Laurent Freixe, director ejecutivo de Nestlé, por mantener una "relación romántica no revelada" con una subordinada, ha captado la atención global y plantea interrogantes sobre las políticas empresariales y la legislación laboral.
Para entender cómo este tipo de situaciones se manejarían en Perú, RPP conversó con los abogados laboralistas César Puntriano y Juan Valera, quienes dieron a conocer las diferencias entre legislaciones y las claves para las empresas y trabajadores peruanos.
El caso Nestlé: violación del Código de Conducta
El gigante suizo de la alimentación, Nestlé, anunció el despido inmediato de Laurent Freixe tras una investigación interna que reveló una relación romántica con una subordinada directa, considerada una infracción a su código de conducta empresarial.
La decisión fue supervisada por el presidente de Nestlé, Paul Bulcke, y el consejero independiente principal, Pablo Isla, con el apoyo de un asesor externo. Bulcke enfatizó que la decisión era "necesaria" para mantener los "valores y la gobernanza" de la empresa.
Este no es un caso aislado, ya que otras multinacionales como BP han enfrentado situaciones similares, despidiendo a directivos por no revelar relaciones personales con colegas. Philipp Navratil ha sido designado como el nuevo consejero delegado de Nestlé con efecto inmediato.
¿Ocurre lo mismo en el Perú?, ¿es posible despedir a un trabajador por mantener una relación?
A diferencia de lo ocurrido en el extranjero, los abogados laboralistas César Puntriano y Juan Valera coinciden en que "el solo hecho de mantener una relación amorosa entre trabajadores de la misma compañía (...) no constituye una causa de despido" en Perú. Es fundamental entender que "cada legislación es distinta", por lo que no podemos replicar directamente las consecuencias de un despido en otro país a la realidad peruana.
El doctor Valera enfatiza que la legislación laboral peruana "no prohíbe las relaciones entre trabajadores, ya sea del mismo rango o diferente rango". Además, aclara que una empresa "tampoco [puede] pactar en contra de eso porque es parte de un derecho fundamental de la libertad de la persona".
Pero, ¿cuándo una relación en el trabajo puede ser sancionable en Perú?
Aunque la relación per se no es una falta, existen situaciones específicas en las que podría acarrear sanciones o incluso el despido. Valera subraya que el despido es posible "siempre y cuando se configura un conflicto de intereses o alguna actuación desmedida que pueda aplicar como acto de hostigamiento sexual", pero "no es por la relación en sí, sino por las consecuencias de la relación".
- Conflicto de intereses: Si la relación amorosa genera algún tipo de favoritismo hacia una de las partes en perjuicio de otros trabajadores, esto se considera un "conflicto de intereses" y es sancionable. Por ejemplo, un jefe que da menos trabajo, aumentos o mejoras a su pareja subordinada, pese a que hay otros mejor calificados, estaría incurriendo en un problema grave. El abogado equipara esto con casos como dar un contrato a un proveedor por ser familiar, anteponiendo el interés personal al de la compañía.
- Uso indebido de bienes de la empresa: Valera también menciona como una falta grave el "uso indebido de bienes [de la empresa] en actividades propias de la pareja".
- Falta de transparencia: Si la empresa cuenta con códigos de ética o conducta que preguntan sobre vínculos amorosos que puedan generar conflictos de interés y el trabajador miente o no declara la relación, "ahí si estamos ante una falta". La falta no es por tener la pareja, sino por mentir o por la falta de transparencia. Puntriano enfatiza que "la transparencia es fundamental siempre". Valera añade que, incluso si se avisa a Recursos Humanos, si se comete un hecho "no permitido por ética o por disposición de bienes o por acto de hostigamiento sexual, igual se comete la falta grave".
- Comportamiento inapropiado: Si las personas involucradas en la relación "no realizan algún tipo de comportamiento inapropiado, alguna muestra, alguna exhibición" en el entorno laboral, esto también podría generar una sanción. Valera también incluye "alguna actuación desmedida que pueda aplicar como acto de hostigamiento sexual".
- Impacto negativo en el equipo: Aunque no es una falta de despido, si una relación (o su ruptura) afecta el trabajo del equipo, puede llevar a la empresa a tomar medidas como asignarles otras tareas o cambiarlos de área, siempre sin perjudicarlos profesionalmente.
La transparencia y los códigos de ética
Los especialistas recalcan que "siempre es bueno ser totalmente transparente". Declarar una relación permite a la empresa tomar medidas preventivas, como no asignar trabajo juntos si laboran en la misma área, sin que esto signifique una sanción. Las empresas modernas suelen tener códigos de ética y conducta que buscan evitar conflictos de intereses, y muchas cuentan con mecanismos de denuncia anónima para casos de incumplimiento.
El doctor Valera agrega que las empresas, al saber de una relación, pueden sugerir "una capacitación al personal respecto a qué implicancias o qué cuidados hay que tener respecto a una relación entre trabajadores". Esto es válido sin importar si son de la misma área o si existe una relación jerárquica. Sin embargo, si se cometen actos que van contra las políticas de la empresa —como los ya mencionados—, sí se podría "gatillar la posibilidad de una comisión de falta grave".
En resumen, mientras que una relación amorosa entre colegas no es motivo de despido en Perú, la clave radica en la transparencia y evitar conflictos de intereses, comportamientos inapropiados o el uso indebido de recursos de la empresa. Ocultar la relación o que esta genere ventajas indebidas, son las verdaderas causas que podrían acarrear problemas laborales significativos.