Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 7 de agosto | "El que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío"
EP 1071 • 11:59
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16

Congreso plantea que el Banco de la Nación compre oro y extender el Reinfo por un año más

El predictamen que agrupa 13 proyectos de ley busca transformar la pequeña minería y minería artesanal en el Perú.
El predictamen que agrupa 13 proyectos de ley busca transformar la pequeña minería y minería artesanal en el Perú. | Fuente: Composición RPP

La propuesta incluye que el Banco de la Nación comercialice oro formalizado, pese a críticas de entidades financieras y gremios, y que el Reinfo solo tenga una ampliación adicional hasta 2026, sin nuevas prórrogas.

La Comisión de Economía del Congreso ha emitido un predictamen vinculado a transformar la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) en Perú.

Este documento, que une 13 proyectos de ley, propone cambios cruciales para la formalización del oro, destacando dos puntos que prometen mucho debate: la adquisición de oro por parte del Banco de la Nación y el futuro del Registro de Formalización Minera (REINFO).

Ejecutivo cierra la puerta a prórroga del Reinfo hacia el 2026: "No aceptamos esa posibilidad"

El Banco de la Nación, ¿un nuevo comprador de oro?

Una de las ideas centrales del dictamen es que el Banco de la Nación pueda comprar, vender, comercializar, custodiar y exportar oro proveniente exclusivamente de la pequeña minería y minería artesanal formalizada.

Aunque inicialmente algunos proyectos de ley proponían esta función para el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el dictamen final apunta al Banco de la Nación para:

  • Ofrecer a los mineros formales un canal de venta justo y oficial, lejos de intermediarios informales.
  • Ayudar a la formalización, el acceso a servicios bancarios y al crédito.
  • Aumentar la recaudación de impuestos y combatir el lavado de activos y el crimen organizado asociado a la minería ilegal, que exporta casi la mitad del oro peruano.

Pero esta propuesta enfrenta varias objeciones. El propio Banco de la Nación desaconsejó la iniciativa, afirmando que no va con sus funciones y podría comprometer su solidez económica.

Asimismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) también se opuso, señalando que podría afectar la solvencia del banco y los fondos del Estado, además de ir contra el principio de que el Estado solo interviene si el privado no puede.

Se suman gremios como ADEX y la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) alertaron sobre el alto riesgo de blanqueo de dinero y la competencia desleal para las empresas que sí cumplen las normas.

Para que el Banco de la Nación pueda operar, el predictamen exige la implementación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), lo que busca asegurar la trazabilidad del mineral.

Reinfo se extendería hasta el 2026

Pese a que el REINFO tiene ya fecha de culminación hasta el 31 de diciembre de 2025, el predictamen propone una ampliación de este plazo a 1 año como máximo e improrrogable, contados desde el 1 de enero de 2026, y permitirá que los referidos operadores culminen de manera definitiva sus procedimientos

De acuerdo con el documento, unas 80,000 iniciales, solo 21,500 siguen activos en 2025, y de ellos, menos del 15 % ha cumplido con los pasos esenciales.

  • Estar inscritos en el SIPMMA.
  • Haber iniciado trámites para uso de explosivos.
  • Presentar una ficha de seguridad y salud ocupacional.
  • Haber declarado su renta anual.
  • No operar en zonas prohibidas o ajenas.
  • No tener sentencias por minería ilegal (salvo rehabilitación).

El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones o del plazo resultará en la revocación automática de su inscripción, sin chance de nuevas prórrogas.

El objetivo es depurar el registro, concentrando los recursos del Estado en los 8,000 a 10,000 operadores que realmente buscan la formalidad. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ofrecerá asistencia técnica obligatoria para ayudar a los mineros en este último tramo.

Como parte de esta reforma integral, el dictamen también propone la prohibición explícita de la minería en ríos, lagos y otros cuerpos de agua, declara de interés nacional la creación de la Empresa Nacional Minera (ENAMI PERÚ), y establece un Régimen Tributario Especial Simplificado (RETMAPE).

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA