La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) presentó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una propuesta técnica para modificar y mejorar el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el fin de volverlo más flexible y ágil.

En primer lugar, se propone que el SNIP permita a las municipalidades orientar parte de sus recursos a proyectos sociales, productivos y ambientales, que tendrían incidencia directa en la lucha contra la pobreza, la inclusión social y la productividad del país.

Entre estos proyectos se encuentran piscigranjas, conservación de restos arqueológicos, tierras mejoradas con regadío, pequeñas represas, captura de lluvia o protección y mejora de ganado, entre otros.

La AMPE señala que esta limitación actual del SNIP “afecta la generación de nuevos empleos, debilita la promoción del desarrollo económico local y regional”.

Asimismo, se plantea que el SNIP flexibilice con urgencia sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de oferta y demanda, líneas de corte e indicadores de rentabilidad acorde a las realidades locales.

Para ello, propone que se tome en cuenta la tipología elaborada para el Plan de Incentivos Municipales.

También se plantea que en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y en lugares apartados de la Amazonía del país, como Purús, Iñapari, Iscozacin y otros, se aplique un SNIP diferenciado y mucho más ágil a fin de mostrar resultados en el corto plazo y se refuerce las estrategias aplicadas por el Estado en esas zonas.

Asimismo, se propone la elaboración de proyectos mancomunados porque tienen mayor impacto en la población, y permiten que las municipalidades pequeñas ejecuten proyectos de envergadura que individualmente no podrían realizar.

La AMPE aseguró que las modificaciones fueron elaboradas por especialistas financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), después del taller de evaluación del SNIP realizado el pasado 10 de julio con participación de técnicos del MEF, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Es preciso señalar que el SNIP es un sistema administrativo del Estado que da el visto bueno y certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, buscando la eficiencia en el uso de los recursos.

Sin embargo, el sistema es visto como responsable, principalmente por las autoridades regionales, de bloquear los proyectos de inversión debido a los férreos criterios empleados en su evaluación.

Sepa más: