Aunque suele verse a Wall Street como el referente mundial de las inversiones, en los últimos tres años la Bolsa de Valores de Lima logró un mayor retorno en dólares. Esto significa que, en promedio, invertir en acciones peruanas fue más rentable que hacerlo en las grandes empresas de EE.UU.
En los últimos tres años, la Bolsa de Valores de Lima ha mostrado un buen desempeño. Según datos al 30 de junio de 2025, el índice S&P/BVL Perú Select acumuló un rendimiento anualizado de 25.1% en dólares, superando al S&P 500 de Estados Unidos, que avanzó 19.7% en el mismo periodo. A pesar del mayor riesgo asociado, el mercado peruano ofreció mejores retornos que el principal referente bursátil global.
¿A qué se debe?
Este desempeño se debe, en gran parte, al contexto favorable por los altos precios de los metales, lo que ha impulsado inversiones, mejorado la recaudación y dinamizado la economía peruana.
Julio César Plácido, gerente de corredoras y Fondos de nuam, explicó que el retorno de capital de las empresas peruanas ha alcanzado el 24 %, muy por encima del promedio de otros mercados emergentes, que ronda el 12 %.
“En los últimos años, las compañías se han hecho más eficientes con un bajo endeudamiento, una buena rotación y además, han mejorado sus márgenes de ingresos, generando al retorno de capital”, precisó durante la presentación de desempeño del mercado de valores peruano al cierre del primer semestre.
Durante años, los inversionistas consideraron a Estados Unidos como el mercado más sólido y rentable, una percepción conocida como el “excepcionalismo norteamericano”. Pero últimamente, esa confianza se ha debilitado ante las crecientes dudas sobre el crecimiento económico de ese país y la elevada valorización de sus acciones.
Este nuevo panorama ha motivado una rotación de portafolios a nivel global, dirigiendo el capital hacia Europa desarrollada y los mercados emergentes, como Latinoamérica.

Tipo de inversionistas: Menos extranjeros, más personas naturales
Los inversionistas institucionales mantienen un rol protagónico llegando a representar el 47% del monto negociado en el primer semestre del 2025. Mientras que la presencia del inversionista extranjero ha disminuido considerablemente: pasó de representar más del 40% entre 2016 y 2019, a solo 7% en 2025.
“Hay un inversionista extranjero que ha visto favorecido el performance, y está llegando a la región, pero aún no está llegando a Perú”, apuntó Plácido y mostró optimismo al destacar que en junio ya se observa una reversión de la tendencia.
En contraste, las personas naturales, es decir, ciudadanos que invierten directamente en la bolsa, han incrementado significativamente su participación, pasando del 15% en 2024 al 29% en el primer semestre de 2025. Este crecimiento refleja un mayor interés del público en general por incursionar en el mercado de valores.
Por su parte, los fondos de pensiones mantienen una participación del 17% en el primer semestre del 2025, lo que representa una ligera caída frente al 20% registrado en 2024.