Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Apeseg: ningún colegio u hospital están asegurados ante un riesgo climático

Ante un desastre climático se podrían generar pérdidas hasta por el 5 % del PBI.
Ante un desastre climático se podrían generar pérdidas hasta por el 5 % del PBI. | Fuente: Andina

En el Perú solo las carreteras concesionadas por la empresa privada se encuentran aseguradas, informó la Asociación Peruana de Empresas de Seguros.

El gobierno gasta la décima parte de su presupuesto en seguros para las obras públicas, refirió Eduardo Morón presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), pero esta cobertura no alcanza a los colegios u hospitales.

“En donde más espacio vemos de necesidad para el gobierno es en el aseguramiento catastrófico. No hay una sola escuela pública, no hay un solo hospital público asegurado frente a estos riesgos”, advirtió el vocero.

Las únicas obras aseguradas en el país son las carreteras concesionadas por la empresa privada. Este nivel de cobertura podría generar pérdidas equivalentes al 5 % del PBI si se presenta un evento climático como un fenómeno El Niño.

Solo el 2017, cuando el Niño Costero arrasó con más de 10 regiones peruanas principalmente en el norte del Perú, se registraron pérdidas por encima de los S/ 10 mil millones, “el monto podría reducirse hasta la mitad, si se hubiera previsto un seguro”, explicó Morón.

“Aquí ocurre el desastre y buscamos recursos para atender la emergencia, la rehabilitación, la reconstrucción”, refirió. Y para ello, se ajusta el presupuesto y se utiliza el dinero destinado para obras priorizadas, en la recuperación de las pérdidas por un desastre.  

“Cuando uno prefinancia (asegura) un desastre qué ocurre, el desastre puede ser 2 puntos del PBI, pero la mitad de esos daños vienen con una cobertura de seguros, entonces el esfuerzo fiscal del país será mucho menor”, replicó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA