Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Arias Minaya: ´No se justifica suspender la integración de la BVL´

Foto: P
Foto: P

Tributarista afirma que si bien la homologación del impuesto es positiva, no justifica detener la integración de la BVL con sus pares. Silvia Muñoz, del Estudio Rodrigo, Elías y Medrano, discrepa y explica que la norma no es clara sobre mecanismos para cumplir con pago de impuestos.

La decisión de la  Bolsa de Valores de Lima (BVL) de suspender su participación en el Proyecto del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), compuesto por la Bolsa de Valores de Colombia, Chile y Perú no es justificado, según opinó Luís Alberto Arias Minaya de Inde Consultores.

 
El abogado tributarista comentó que si bien el proyecto de ley del Ministerio de Economía para homologar el Impuesto a la Renta en 5% a las ganancias de capital es positivo, porque simplifica las transacciones, afirmó que no es razón suficiente para detener el proceso de integración de la bolsa limeña con los mercados bursátiles de Chile y Colombia.      

 
Arias Minaya destacó que el impuesto que grava las ganancias de capital es distinto en diferentes países, por lo que operativamente la integración si es viables. Además el analista cuestiona que la bolsa limeña pierda competitividad con estos impuestos, pues según afirma es una de las más rentables de América Latina, pese a la vigencia del gravamen.

 
“Lo ideal es que el impuesto sea igual, para que las operaciones sean más sencillas, y con una tasa más baja ayuda, pero no creo que eso justifique suspender la integración”, manifestó. En el Perú existe una escala impositiva de 15%, 21% y 30%, sin tramo de exoneración, para las personas naturales que invierten en papeles del exterior). Con la homologación se reduciría a 5%.

Opinión diferente tuvo la abogada tributarista Silvia Muñoz, quien dijo que la "cuenta agregada" es el mecanismo idóneo para el funcionamiento del MILA y al no estar claro su tratamiento en la ley peruana, la Bolsa de Lima no sería atractiva a los inversionistas de los otros dos países.

"Este no es un tema tributario, los inversionistas ya saben que en el Perú rige una tasa de 5% y esta se asume aún como una tasa competitiva. Lo que se quiere, sobre todo, es que la norma sea clara", expresó la abogada, cuya firma asesora en este tema a la BVL y a Cavali.

Son tres los puntos que harían poco atractiva la inversión mediante el MILA: dos afectan a los no residentes y uno a los residentes.

Repecto a los no residentes, la norma vigente no señala cuál es el agente de retención. Por lo tanto, los domiciliados en Chile o Colombia tendrían que buscarse un representante en Perú a través del cual cumplir con sus obligaciones tributarias. Ello, explicó Muñoz, es inviable tratándose de un mercado tan ágil como el mercado bursátil.

De otra parte, dijo, la ley peruana no dice nada respecto a la cuenta agregada. "La cuenta agregada es una cuenta detrás de la cual hay varios inversionistas, es el mecanismo idóneo para el MILA porque un solo representante maneja las inversiones de varios". Muñoz dijo que si bien se asumiría que el contribuyente es cada individuo detrás de la cuenta agregada, la ley debe ser específica. Si no, los inversionistas no estarán interesados.

Respecto a los residentes, lo que busca el proyecto de ley es que se les de el mismo tratamiento cuando invierten fuera que cuando invierten en la BVL. A las personas naturales que hoy tienen ganancias en la BVL se les impone una tasa de 5% con 5 UIT de tramo exonerado. Si decidieran invertir a través del MILA en valores chilenos, pagarían la tasa progresiva de 15%, 21% y 30% sin tramo de exoneración.

Este último problema no sería tal en caso de que residentes peruanos quisieran comprar valores en la Bolsa de Bogotá, pues Perú y Colombia tienen un convenio para evitar la doble tributación. En este caso, los peruanos solo tributarían en Colombia y la no en Perú.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA