Bayer, el grupo farmacéutico y químico alemán, creador de la aspirina, anunció que ha ofrecido una propuesta de compra a Monsanto, la mayor productora de semillas transgénicas del mundo.
La alemana Bayer y la estadounidense Monsanto confirmaron hoy unas conversaciones que eran casi un secreto a voces y que buscan conformar uno de los principales grupos industriales del mundo en el sector farmacéutico, químico y de productos y semillas para la agricultura.
El fabricante alemán de químicos y medicamentos Bayer, creador de la aspirina realizó una propuesta no solicitada de compra a la compañía de semillas estadounidense Monsanto, para crear al mayor proveedor agrícola del mundo y aprovechar la convergencia de los mercados de pesticidas y semillas.
Monsanto informó el miércoles el acercamiento, antes de que Bayer lo confirmara. Ninguna de las dos empresas divulgó los términos de la propuesta.
La capitalización de mercado de Monsanto por US$ 42 000 millones implica que un acuerdo superaría el valor del trato de febrero de ChemChina por Syngenta AG, a la que Monsanto intentó comprar el año pasado. También llamaría la atención de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos.
El directorio de Monsanto está revisando la propuesta, que está sujeta a procesos de revisión, la aprobación de los reguladores y otras condiciones, dijo la compañía alemana en un comunicado. No hay garantías de que ocurra una transacción, agregó.
Impacto
La Bolsa de Fráncfort se vio lastrada hoy por la caída de los títulos de Bayer, que nada más abrir bajaban un 6 % y cerraban la jornada con una pérdida del 7,91 %, pues la adquisición, según los analistas, no costará poco al grupo alemán y además es bastante problemática.
Analistas de Deutsche Bank dijeron que un acuerdo podría desviar el foco de Bayer hacia la agricultura hasta representar cerca de un 55 por ciento de su ganancia subyacente, desde el 28 por ciento del año pasado, sin contar al negocio químico Covestro que la firma alemana planea vender.
Deutsche Bank señaló que una adquisición tendría un impacto negativo en la confianza de la base de inversor de Bayer, que está centrada en productos de salud.
¿Quiénes son?
El volumen de negocio de Bayer ascendió el año pasado a alrededor de US$ 51 900 millones. Entre las marcas mundialmente conocidas de la empresa global, están Redoxon y Alka Seltzer.
La comercialización de semillas y herbicidas reporta anualmente a Monsanto ingresos por valor de alrededor de US$ 15 000 millones.
La multinacional Monsanto, presente en 66 países y con una capacitación bursátil de US$ 42 000 millones, asegura que la agricultura sostenible es uno de sus objetivos clave, aunque la comercialización de semillas genéticamente modificadas le ha valido fuertes críticas por parte de organizaciones ecologistas.
Además, Monsanto comercializa el herbicida más vendido del mundo, el Roudnup, cuya sustancia activa, el glifosato, ha sido clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como "posible cancerígeno".
No dañan la salud
Después de 30 años de uso, una gran revisión científica de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) hecha por la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de EE.UU. acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.
El principal organismo asesor de la primera potencia mundial en temas científicos, tampoco ha encontrado pruebas “concluyentes” de que este tipo de variantes agrícolas causen problemas medioambientales.
Sin embargo, la investigación sí reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando “un problema agrícola de primer orden”, ya que otras plantas e insectos están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG.
REUTERS/EFE
Video recomendado
Comparte esta noticia