Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Semana Santa en el Perú: un viaje de fe y tradición
EP 1272 • 04:35
El poder en tus manos
EP176 | INFORMES | Cajamarca: dos distritos volverán a las urnas por cuarta vez para elegir a sus alcaldes y regidores
EP 176 • 03:26
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09

BCR estima incremento en morosidad de créditos a nivel nacional

Los créditos reprogramados por las entidades financieras, representó el 1.12% de todas las colocaciones del sistema.
Los créditos reprogramados por las entidades financieras, representó el 1.12% de todas las colocaciones del sistema. | Fuente: ANDINA

El banco central explica que los préstamos de consumo e hipotecarios y los otorgados a las pequeñas empresas registran los ratios más altos de morosidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que la morosidad de los créditos en el país podría aumentar en los próximos doce meses, por las pérdidas ocasionadas por El Niño costero.

Empeorarían. Según el último Reporte de Estabilidad Financiera de la entidad monetaria, este deterioro en la morosidad financiera empeoraría de registrarse retrasos en las obras de reconstrucción. Asimismo a este mal panorama se sumarían los resultados de las investigaciones por corrupción en empresas del sector construcción, tras el escándalo de Odebrecht.

“Se espera una tendencia creciente en el ratio de morosidad del sistema financiero”, indica el informe del BCR. 

Dos probabilidades. La autoridad bancaria prevé que la morosidad de los créditos del sistema financiero se incrementaría de darse dos escenarios. En el moderado, con una economía creciendo en 3.1 por ciento, los efectos de El Niño Costero, retraso en obras públicas y un tipo de cambio estable el crédito formal subiría a 5.2% a marzo del 2018, (4.6% marzo 2017).

En un escenario de estrés, la mora podría dispararse a 6.4%, con un PBI sin crecimiento y una depreciación del sol del 18%.

Segmento en riesgo. El reporte refiere que este deterioro se explicaría por los préstamos entregados a familias, como los de consumo e hipotecarios y los otorgados a pequeñas empresas. “Dichos segmentos registran los más altos ratios de morosidad en el sistema financiero y serían afectados con mayor intensidad por el menor crecimiento económico y por el Fenómeno de El Niño en los siguientes meses”.

De otro lado, el BCR informó que los bancos han tenido que reprogramar el 0.85% de su cartera, mientras que las cajas el 3.63%. Ante esta situación alertó que es importante monitorear la evolución de los créditos reprogramados, ante el riesgo de que en los siguientes meses, los deudores no puedan recuperarse de los efectos de El Niño. 

A marzo de este año al menos el 44% de la población en la costa norte del país tiene un retraso en el pago de sus compromisos con el sistema financiero o con cualquier otro tipo de servicio, según Sentinel.
A marzo de este año al menos el 44% de la población en la costa norte del país tiene un retraso en el pago de sus compromisos con el sistema financiero o con cualquier otro tipo de servicio, según Sentinel. | Fuente: ANDINA
Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA