Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Brecha de infraestructura en Perú es de US$88.000 millones

De acuerdo con estudio encargado por Afin, entre el 2012 y el 2021 el país deberá invertir esta cifra. La mayor brecha está en Energía, transportes y telecomunicaciones.

La economía peruana crece y sus necesidades también. Si el Perú quiere cerrar la brecha de infraestructura el 2021, año del bicentenario tendrá que invertir casi US$88.000 millones.

Esta cifra se conoció en el estudio Por un Perú Integrado: Plan Nacional de Infraestructura 2012-2021, elaborado por la Universidad del Pacífico y Esan por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin).

 “Estamos creciendo ahora a una tasa potencial de 6% anual sostenidamente, pero todo tiene un límite porque hay una cantidad de infraestructura determinada, el país sigue creciendo y pueda haber un momento en que el país podría tocar techo”, dijo el presidente de Afin, Gonzalo Prialé.

Es decir, la falta de infraestructura puede detener el crecimiento del país, donde la mayor brecha está en el sector energía que requiere US$33.000 millones en inversión, especialmente en electricidad.

El otro sector sensible es transporte que necesita inversiones por US$21.000 millones poniendo énfasis en redes viales, además de telecomunicaciones donde la brecha es de US$19.000 millones, de los cuales US$12 mil millones corresponde a redes de banda ancha. 

“Una de las propuestas en educación es armar en las localidades más remotas, clases a distancia, vía banda ancha, de manera que los mejores profesores del Markham dicten clases a nivel nacional”, precisó. 

La última cifra sobre la brecha en infraestructura se conoció el 2008 y señalaba que se necesitaban US$37.000 millones hasta el 2012. En este nuevo estudio, se toma en cuenta tres sectores nuevos como son infraestructura hidráulica, salud y educación en un plazo de 10 años, los cuales engrosan la cifra.

 “En cinco años deberíamos estar en el promedio de los países de América Latina, entonces tomamos Chile, Colombia, Ecuador y deberíamos estar en esa  condición y finalmente en diez años, en el largo plazo, la meta debería ser más ambiciosa y deberíamos acercarnos hacia un promedio del sudeste asiático o incluso hacia algunos indicadores de estados unidos”, refirió Roberto Urrunaga, investigador de la Universidad del Pacífico.
   
Para lograr estos objetivos el estudio recomienda que el gobierno retome con más agresividad las asociaciones público privadas y las iniciativas de inversión privada que se han retraído en el último año.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA