Las medidas arancelarias impuestas por EE.UU., especialmente el 10 % adicional incluso a productos cubiertos por el TLC, están afectando sectores como la joyería y el cobre en Perú. Edgar Vásquez (CIEN-ADEX) advierte sobre la urgencia de negociar y la creciente incertidumbre en el comercio exterior.
Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), se presentó en Economía Para Todos por RPP y analizó el impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos en el comercio exterior.
Vásquez calificó la situación como una partida donde el presidente Trump, actuando "como aquel niño mimado que tiene la pelota y puede redefinir las reglas del partido", ha generado un panorama de gran incertidumbre para el comercio global y los aranceles.
Los aranceles y el TLC con Perú
A pesar de que el presidente Trump ha anunciado reducciones arancelarias para países como Camboya y Vietnam, donde las tasas pasaron del 40 % al 20 %, 19 % o 15 %, la situación para Perú es particular.
Perú forma parte de un grupo de países con los que Estados Unidos tiene un acuerdo comercial y, además, un superávit comercial. Durante el primer semestre, el déficit de Perú con Estados Unidos superó los $ 1,200 millones, lo que significa que Perú compra más a EE.UU. de lo que le vende.
Sin embargo, este comercio sigue siendo mutuamente beneficioso, ya que Perú exporta productos de mayor valor agregado como prendas de vestir, maquinaria y agroindustria (70 % del total), mientras importa materias primas, combustibles y bienes de capital.
El director de CIEN-ADEX explicó que el sistema arancelario entre Perú y EE.UU. es complejo por el TLC vigente. Antes, los productos peruanos que cumplían las reglas de origen ingresaban a EE.UU. sin arancel. Pero con las medidas de Trump, ahora se les aplica un 10 % adicional, incluso si cumplen con el TLC.
Para los que no cumplen, se suma este 10 % al arancel anterior. Vásquez criticó la medida por distorsionar las reglas de comercio y cuestionó que Trump la justifique por "seguridad nacional", un argumento que considera exagerado.
Impacto en sectores y desaceleración de exportaciones
Aunque las exportaciones peruanas a EE.UU. siguen creciendo, su ritmo se ha desacelerado. El sector más afectado por el arancel adicional del 10 % impuesto por EE.UU. es la joyería, cuyas exportaciones han caído un 90 % mensual debido al alto precio del oro y la dificultad de trasladar el costo al consumidor.
También se ven afectados productos forestales y ciertos productos de cobre; no obstante, Chile ya negocia con EE.UU. para excluir sus productos de cobre de estos aranceles, mientras que Perú aún no ha iniciado conversaciones formales. Edgar Vásquez pidió al gobierno peruano que actúe con urgencia para lograr lo mismo.
Además, la Unión Europea ha superado a EE.UU. como el segundo mayor destino de exportaciones peruanas, gracias al impulso de los concentrados de cobre. Las uvas siguen siendo el principal producto enviado a EE.UU.
Finalmente, Vásquez advirtió que persiste una fuerte incertidumbre, tanto por la falta de negociaciones como por el contexto político en EE.UU., lo que incluso está llevando a algunas empresas a pensar en relocalizarse.