Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Brecha salarial e informalidad persisten en el mercado laboral: ¿qué políticas proponen los expertos?

Experta analizó los desafíos y avances en la participación de la mujer en la economía peruana.
Experta analizó los desafíos y avances en la participación de la mujer en la economía peruana. | Fuente: Andina

La economista Donita Rodríguez dio a conocer las proyecciones sobre el rol de la mujer en la economía peruana. Aunque su participación crece, persisten desafíos como la informalidad y la brecha salarial, por lo que mencionó la necesidad de políticas que promuevan la equidad, el acceso a servicios de cuidado infantil y la capacitación en tecnología.

Brecha salarial e informalidad persisten en el mercado laboral: ¿Qué políticas proponen los expertos? | Fuente: RPP

Donita Rodríguez, jefa de Análisis Macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE) se presentó en Economía Para Todos por RPP y compartió proyecciones sobre el rol de la mujer en la economía peruana, que se encuentra en constante crecimiento; sin embargo, todavía hay desafíos presentes.

  • Economía formal: la participación femenina en la economía formal se sitúa cerca del 37 %, en comparación con el 63 % de los hombres. En sectores como comercio y servicios, esta cifra se acerca al 40%.
  • Jefas de hogar: el porcentaje de mujeres que son jefas de hogar ha aumentado de un 28 % en 2005 a casi un 40 % en la actualidad, lo que las convierte en decisoras clave en las decisiones de consumo, priorizando gastos en salud y educación.

Brechas salariales

A pesar de los avances, Rodríguez señaló que las brechas salariales y la informalidad siguen siendo obstáculos importantes.

  • Brecha salarial: al comparar hombres y mujeres con características equivalentes en el ámbito laboral, la brecha salarial por discriminación de género se mantiene en un 19%.
  • Remuneración: el 73% de las mujeres en el sector formal ganan menos de S/ 2,000, en comparación con un promedio de más de S/ 2,500 para los hombres.
  • Carga desproporcionada: las mujeres a menudo enfrentan una carga desproporcionada de tareas domésticas, lo que limita sus oportunidades de completar estudios e insertarse en el mercado laboral en igualdad de condiciones.

Políticas y soluciones propuestas

Rodríguez enfatizó la necesidad de políticas que aborden la desigualdad en la distribución de tareas domésticas y faciliten el acceso a servicios de cuidado infantil.

  • Programa Cuna Más: fortalecer programas como Cuna Más es crucial para apoyar a mujeres de bajos ingresos, cuyo costo de cuidado infantil puede ser prohibitivo.
  • Flexibilidad laboral: implementar horarios laborales más flexibles y permitir la inscripción de niños en centros de cuidado cercanos al lugar de trabajo son medidas viables.
  • Iniciativas empresariales: fomentar políticas de transparencia salarial y certificaciones para empresas que promueven la equidad de género.
  • Capacitación: ofrecer capacitación en emprendimiento e innovación, especialmente en sectores con alto potencial como Data Analytics.
  • Obras por impuestos: articular la construcción de centros Cuna Más a través del esquema de Obras por Impuestos (OPI).

El rol de la inteligencia artificial 

Rodríguez también destacó la importancia de empoderar a las mujeres en la revolución tecnológica, especialmente en áreas como Data Analytics, donde su participación aún es baja.

Aunque la participación de las mujeres en la política ha aumentado, Rodríguez señaló que aún falta trabajar para que las mujeres asuman roles de liderazgo y tomen decisiones clave en el ámbito gubernamental.

Informes RPP

8M: ¿Cuál es la situación laboral de las mujeres peruanas?

Más de 8 millones de mujeres forman parte de la población económicamente activa del Perú. Sin embargo, persisten aún las brechas salariales, altos niveles de informalidad y una sobrecarga de tareas domésticas no remuneradas. En el marco del Día Internacional de la Mujer, analizamos la situación del mercado laboral femenino en el siguiente informe de Geraldine Hernández.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA