Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Carolina Trivelli: “Las características de la pobreza 2023 son más agresivas y preocupantes”

La pobreza alcanza a 2 de cada 10 peruanos de la zona urbana y a casi 4 de cada 10 en la zona rural.
La pobreza alcanza a 2 de cada 10 peruanos de la zona urbana y a casi 4 de cada 10 en la zona rural. | Fuente: Andina

Ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social indicó que el gobierno debe cambiar de estrategia y aclara que los programas sociales no van a solucionar el problema.

Con los últimos datos del INEI, que revelan un aumento en la pobreza monetaria de 27.5 % el 2022 a 29 % el 2023, la ex ministra de Desarrollo e Inclusión  Social, Carolina Trivelli, aseguró que este problema es más agresivo que antes de pandemia.

Según la investigadora “se esperaba un incremento de la pobreza en el 2023” debido a problemas como la recesión económica, falta de políticas innovadoras, fenómenos climáticos y otros factores, pero lo que debe preocupar más son “las características de la pobreza”.

“Vemos una pobreza que está marcada por una crisis alimentaria; por lo tanto las características de esta pobreza son mucho más agresivas y preocupantes porque las familias están dejando de consumir la cantidad y calidad de alimentos que necesitan para sobrevivir”, explicó Trivelli.

La situación se incrementó drásticamente en las zonas urbanas fuera de Lima, pero también en los sectores rurales. “Quiere decir que si (estas personas) usan todo lo que tienen a su disposición, todo su dinero, todo su producción, todas las donaciones, transferencias que reciben solo para comer igual no les alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria”, expresó.

Según los datos de INEI, en el Perú hay 9 780 000 peruanos en situación de pobreza monetaria, pero de ellos, un total de 1 922 000 son pobres extremos. A los primeros no les alcanza para costear una canasta básica de consumos, que incluye alimentos y otras necesidades primarias, pero el segundo grupo no tiene dinero suficiente ni siquiera para comer.

¿Qué debe hacer el gobierno para reducir la pobreza en el Perú?

Según Carolina Trivelli, el Estado debe reconocer que la pobreza del 2023 es muy distinta a la del 2018; por ello, “no puede seguir utilizando los mismos instrumentos y haciendo las mismas cosas”, refirió.

Como ahora la pobreza es más urbanizada, se necesita articulación de los sectores y gobiernos de todos los niveles para mejorar la reactivación de actividades que generen empleos y por lo tanto mejoren los ingresos de los peruanos, como construcción, servicios, comercio, etc.

¿Deben continuar los programas sociales?

La ex ministra aclaró que los programas sociales no sirven para reducir la pobreza, pues estos solo crean protección a la población más vulnerable. La tarea que debe tener el gobierno es mejorar el empleo.

“Sin los programas sociales la situación sería peor, sí; pero los programas sociales no van a sacar de la situación de pobreza a la mayoría de los peruanos. Lo que saca de la situación de pobreza a la mayoría de los peruanos es su esfuerzo y su trabajo y para eso lo que necesitan es un trabajo, una remuneración adecuada un trabajo en cantidad y calidad adecuado y recuperar sus medios de vida”, expresó.

Marginal

MARGINAL | 187 | La pobreza en el Perú en 2024

Después de que por fin el ministro de Economía y Finanzas aceptara que estábamos en recesión, se comenzó a hablar de cuáles serían las medidas que aplicaría el gobierno para recuperar la economía. Bueno, todos menos él, que se la pasa anunciando grandes inversiones públicas, pero casi nada más. Como sea, de inmediato algunos saltaron a recalcar que la pobreza ha crecido y que mejor cambiemos la Constitución de una vez. ¿Qué tanto hay de cierto en esto? - Cartelera Cultural, Recesión, pobreza e industria editorial (https://www.facebook.com/100028120885207/videos/1548569679277321)

Marginal
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA