Para el primer trimestre de este año, se estima que los sectores construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2%, respectivamente debido al efecto de rebote estadístico, tras la drástica performance en marzo del 2020.
Para el primer trimestre de este año (enero, febrero y marzo) se estima que los sectores construcción y manufactura habrían crecido 41,3% y 9,2%, respectivamente.
Esto debido al efecto de rebote estadístico, tras la drástica performance en marzo del 2020, cuyos resultados fueron negativos debido a las medidas de contención para frenar la pandemia, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.
Si bien los resultados serían favorables aún están lejos de alcanzar los niveles registrados en la prepandemia.
CONSTRUCCIÓN
Entre marzo y junio del año pasado, el sector construcción reportó caídas a dos dígitos, siendo abril el peor mes con una contracción de 89,7%. No obstante, a partir de setiembre el sector inicia su recuperación creciendo en enero y febrero del presente año 15,2% y 14,3%, respectivamente.
¿A qué se debe la recuperación?
El resultado se explica por el mayor consumo interno de cemento dentro del plan de reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno, dinamismo que continuaría en los siguientes meses. Durante el primer trimestre del presente año, se observó un fuerte impulso de la inversión del gobierno nacional (75,1%), local (56,3%) y en menor medida de los gobiernos regionales (17,1%).
Otro factor es el crédito dirigido a dicho sector se ha incrementado a febrero en 43,9% conforme a las cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), donde la banca múltiple concentra el 88% de estos créditos. Además, se observa una fuerte expansión del crédito al sector en el último año por parte de las cajas rurales (48,8%) así como de la banca múltiple (45,0%) y cajas municipales (44,6%).
MANUFACTURA
Según la CCL, la manufactura tiene una proyección de crecimiento de 9,2% para el primer trimestre y se daría en parte debido al efecto rebote estadístico de los resultados de marzo del 2020, cuando retrocedió 32,2%.
Dentro de la manufactura primaria, por ejemplo, destacan los mayores tributos internos captados de la producción de azúcar (214,2%) y, en la manufactura no primaria, la recaudación proveniente de actividades como textil, cuero y calzado creció en 79,2%, mientras que la de productos químicos, caucho y plástico aumentó en 41,6%.
A esto se suma el mayor crédito dirigido al sector, que según cifras de la SBS, al mes de febrero llegó a 9,7%. Los préstamos se concentran en un 95,6% en la banca múltiple y un 3,1% a través de las cajas municipales.