Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Cerrar brecha de infraestructura demanda US$20.000 millones al 2016

Javier Prial
Javier Prial

De acuerdo con Capeco el déficit de infraestructura en cinco años será de US$ 39.000 millones, de los cuales más de US$18.000 millones serían invertidos por el Estado.

Cerrar la brecha de infraestructura en el país demandará inversiones del sector privado de alrededor de US$20.000 millones entre el 2012 y el 2016, de acuerdo a un estudio elaborado por Apoyo Consultoría para la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

El estudio presentado hoy, señala que el déficit de infraestructura en el año 2016 será de más de US$39.000 millones, de los cuales algo más de US$18.000 millones sería financiado por Estado.

“El monto de la brecha no necesariamente implica una priorización. Lo ideal sería que las brechas se cierren para todos los sectores, pero los recursos son escasos y los intereses legítimamente están orientados a tener crecimiento con inclusión”, dijo el analista de Apoyo Consultoría, Raúl Andrade.

En total se evaluaron 10 sectores. En el caso de carreteras la brecha al 2016 sería de US$7.375 millones, los cuales se cubrirían al 100% ya que el Estado destinaría US$11.017 millones para inversión en este sector.

Los otros nueve sectores no llegarían a completar sus déficits. Los resultados de cobertura serían en riego (88%), salud (76%) y  ferrocarriles (65%). Estos son niveles considerados como aceptables. 

En cambio, en los sectores en donde el bajo nivel de cobertura de la brecha es alarmante son cárceles (23%), saneamiento (11%), aeropuertos (11%), electricidad (7%) y puertos (0.1%) y educación en menor medida (38%).
 
“De acuerdo a encuestas y entrevistas a empresarios, inversionistas y políticos, los sectores a ser priorizados en el quinquenio que viene son carreteras, saneamiento, educación, salud, electricidad, riego, ferrocarriles, puertos, cárceles y aeropuertos. En ese orden”, señaló Ernesto Tejeda, miembro del Comité de Infraestructura de Capeco.

Para ello se propone la participación privada en los proyectos de inversión impulsados por el Gobierno, además de mejoras en la legislación en programas como el de Obras por Impuestos cuyos resultaos no son nada alentadores, pues de cerca de 700 proyectos que existen en los gobiernos regionales para este programa, solo se hicieron realidad 10.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA