El Perú inicia la modernización de su sistema previsional con la eliminación gradual de la comisión por flujo y la implementación de la comisión por productividad, que vincula los cobros de las AFP a la rentabilidad de los fondos para mejorar pensiones y proteger ahorros.
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú inicia una etapa de transformación con la entrada en vigencia del Reglamento de la Ley N° 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, aprobado a través del Decreto Supremo N° 189-2025-EF.
La medida marca el fin progresivo de la tradicional comisión por flujo (cobrada sobre la remuneración de los afiliados) y la consolidación de un nuevo esquema basado en la comisión por productividad, cuyo diseño busca alinear los cobros de las Empresas Administradoras de Fondos (EAF) con la rentabilidad generada para los afiliados.
Migración para afiliados actuales
Los trabajadores que tengan más de 24 meses en el SPP podrán solicitar, ante su respectiva EAF, el cambio de esquema hacia la comisión por saldo o productividad. Una vez realizado el cambio, ya no será posible volver a la modalidad por flujo.
La nueva comisión solo se aplicará sobre los aportes efectuados a partir de la vigencia de la norma, lo que asegura una transición gradual.
Así funcionará la comisión por productividad
Este nuevo modelo tendrá dos componentes:
Comisión fija: establecida como referencia por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), con aplicación uniforme para todos los afiliados.
Comisión variable: dependerá del desempeño de la EAF. Se calculará en función de la rentabilidad obtenida respecto a un portafolio de referencia (benchmark exógeno) y podrá variar según el nivel de riesgo de cada tipo de fondo.
Ambos montos serán determinados por cada administradora y supervisados por la SBS, que también definirá las condiciones de licitación antes del noveno proceso de adjudicación de cuentas individuales de capitalización.
Objetivos de la reforma
El gobierno busca fortalecer la competencia entre las EAF y asegurar que los cobros respondan a los resultados de la gestión de los fondos. La meta central es elevar la tasa de reemplazo –es decir, la proporción del ingreso laboral que los jubilados reciben como pensión– y proteger los ahorros de los trabajadores.
La SBS emitirá disposiciones complementarias para garantizar que los afiliados cuenten con información clara y oportuna antes de decidir si migran a la nueva modalidad.