La crisis económica no nos permite consumir como antes; por eso, expertos consultados por RPP nos enseñan a administrar nuestro dinero.
Con la pérdida de empleos y las crisis económica, los peruanos no saben a ciencia cierta si tendrán suficiente dinero para cubrir sus necesidades básicas en los siguientes meses; por eso, ahora más que nunca, debemos guardar pan para mayo y aprender a administrar nuestros ingresos.
Crear un presupuesto cuanto antes
La profesora de Pacífico Business School, María Laura Cuya, recordó a las familias que deben crear un presupuesto, en donde consignen sus ingresos y gastos. Para ello, deben detallar las ganancias fijas como los sueldos y las variables (como bonos, aguinaldo, etc.).
“Una vez que todos nuestros gastos los tenemos mapeados, podemos empezar a organizarlos por categorías genéricas; por ejemplo: estos gastos son para educación, estos para alimentación, estos son para los gastos del hogar, la lista de compras y dentro de cada categoría puedes hacer subcategorías y dar un presupuesto específico a cada grupo”, explicó.
Cuidado con los gastos hormigas
Entre nuestros gastos, hay algunas compras frecuentes que fácilmente podrían crearnos un ahorro extra si aprendemos a reemplazarlas, recuerda por su parte Gonzalo Ferreyro, experto en finanzas de Accesing Trading.
“Si nunca te queda plata al final del ejercicio. tú ves lo que gastas y ves lo que ganas y te das cuenta que estás gastando más de lo que estás gastando, entonces es porque puede ser que tengas algún gasto oculto que no estás contabilizando y estos gastos normalmente se llaman gastos hormiga porque son tan chiquititos que no le prestamos atención, pero juntos te generan un vacío bastante importante”, explicó.
Los gastos hormiga podrían ser taxis recurrentes cuando te haces tarde, los café de la mañana los cuales podrías prepararlo tú mismo, almuerzos, o cualquier antojo que no es una necesidad básica.
¿Dónde ahorro?
Los especialistas recomiendan usar el 50 % de tus ingresos en gastos básicos como alimentación, transporte y vivienda, el 20 % en gustos como salidas al cine o a restaurantes y el 30 % en el ahorro o inversión.
Jorge Carrillo Acosta, experto en Finanzas de Pacífico Business School recomendó no guardar el dinero en casa para evitar pérdidas o robos, sino elegir una entidad financiera como un banco, cooperativa o caja municipal.
“Para elegir dónde guardar el dinero, deben cerciorarse que sea una empresa formal, supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS); además, fijarse en la tasade interés, específicamente la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA)”, explicó.
Carrillo Acosta también recordó fijarse que la entidad financiera elegida cuente con un seguro como el Fondo de Seguro de Depósito (FSD).