Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

¿Cómo golpea la recesión en los ingresos de los peruanos?

Seis de cada diez peruanos no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Seis de cada diez peruanos no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. | Fuente: Andina

Al menos 6 de cada 10 peruanos no pueden cubrir sus necesidades básicas con sus ingresos; incluso redujeron el consumo de alimentos por el alza de precios.

El incremento de precios de los alimentos y de otros productos como el combustible o la energía, provocó que a 6 de cada 10 peruanos no les alcance sus sueldos para cubrir sus necesidades básicas, reveló un estudio de Datum Internacional.

Según Urpi Torrado, gerente general de Datum, los más afectados son los peruanos del oriente del país como los Loretanos o en el sur como los puneños; aunque también, influyó la edad y la carga familiar de cada uno.

“Mientras los jóvenes probablemente están estudiando o teniendo su primer trabajo, las personas mayores de 45 años que ya tienen más carga familiar o que tienen hijos en el colegio o en la universidad”, refirió.

Al mes, un peruano gasta 3 de cada 10 soles de sus ingresos en la compra de alimentos, pero ¿qué pasa cuando estos se encarecen,  como ocurrió este año con los precios del pollo, los huevos, el limón o la cebolla?

Según Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE) este encarecimiento provocó una reducción en el consumo  de productos alimenticios en 2 millones de personas durante el primer semestre del 2023.

“Los costos (de los alimentos) subieron fuertemente el año pasado, pero los ingresos no subieron suficiente, la capacidad de gasto del bolsillo de los hogares se ajustó. En esa menor capacidad de poder adquirir bienes y servicios los hogares han disminuido el consumo de algunos alimentos”, explicó Fuentes.

Pero no es la primera vez que el Perú pasa por una recesión económica, según el exministro de Economía Waldo Mendoza. “Es la recesión más prolongada desde el fujischock de 1990”, refirió; aunque no solo se debe a los factores climáticos.

“La recesión según datos del Banco Central de Reserva se inicia en el último trimestre del 2022, o sea que no hay que atribuirle toda la culpa al Yaku y a la violencia, viene de más atrás, viene de la presidencia del gobierno de Castillo”, apuntó.

Los últimos datos de producción de septiembre confirman una caída por quinto mes consecutivo de nuestra economía y ¿cuánto nos tomará recuperarnos?, según el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, necesitaremos al menos seis meses de crecimiento para salir de la recesión.

Video recomendado

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA