Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener efectos mixtos en la economía peruana

El aumento de precios de commodities podría beneficiar al Perú.
El aumento de precios de commodities podría beneficiar al Perú. | Fuente: Andina

El conflicto entre Rusia y Ucrania está generando incrementos en los precios de los metales y del gas, sectores importantes de la exportación peruana.

En las últimas semanas el conflicto entre Rusia y Ucrania se ha intensificado, generando diversos efectos a la economía mundial que no son ajenos al Perú.

Uno de los principales efectos que se evidencian es el alza en el precio del petróleo, que ha llegado a bordear los US$ 120 por barril, sí tendrá efecto a nivel global, según el exviceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.

"Tiene un impacto directo en la cadena industrial, en la cadena de producción y, por supuesto, en la inflación (porque) prácticamente suben todos los productos colaterales", dijo a la agencia EFE. 

Sin embargo, esta situación no solo implicará efectos económicos negativos para el país. El también director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostiene que este conflicto bélico puede tener efectos mixtos en el comercio internacional de Perú.

"Hay un efecto mixto. En ciertas áreas hay oportunidades, porque a Perú se le abre la posibilidad de mejorar sus costos e inclusive apuntalar y aumentar la producción de sectores estratégicos", precisó Posada.

La invasión rusa a Ucrania no solo está generando incrementos récord en el petróleo y del tipo de cambio, sino también en la cotización de los metales.

Solo la venta de minerales representa el 74 % de las exportaciones tradicionales totales peruanas, con el cobre y zinc como sus principales productos, seguida por la agroexportación, que alcanzó máximos históricos en plena pandemia por más de US$ 8,000 millones.

Posada comenta que en el último año se vio una tendencia al alza de los metales, pero después se ha visto que el precio del cobre ha estado cayendo un poco.

Pero, considera que "si China reactiva su economía, sale un proveedor importante como Rusia, podrían aumentar los precios", una situación que "beneficia a Perú".

Además de esto, la economía del Perú podría verse impulsada por el alza del gas, pues es exportadora de este insumo aunque no en los niveles de Rusia y Estados Unidos.

Sin embargo, Posada señala que de aumentar el precio "lo que habría que controlar también es el precio local".

Otros efectos negativos

Por otro lado, el director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Javier Portocarrero, señaló que"lo más grave" puede presentarse en las semanas y meses que vienen.

El especialista señaló que en el último año Perú ha estado con precios altos por el cobre y los metales por el crecimiento económico de Estados Unidos y China.

"Ahora, el contexto general es tal que la Reserva Federal de Estados Unidos va a empezar a subir las tasas de interés desde marzo, entonces acá el tema es que llueve sobre mojado", agregó.

Según explicó, elevar las tasas de interés "va a impactar negativamente en las empresas, que tienen un crédito más caro y van a producir menos".

"Al producir menos las empresas, hay menos empleo y hay toda una cadena de consecuencias", agregó.

Para Portocarrero es posible que los precios de los metales no suban más y, por el contrario, considera que podrían bajar "en un contexto en el que hay una ralentización o recesión mundial".

(Con información de la Agencia EFE).

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA