Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

CF: Proyecciones del MEF muestran “exceso de optimismo”, arriesgando el cumplimiento de reglas y la credibilidad

Exceso de optimismo en proyecciones amenaza sostenibilidad de las cuentas públicas
Exceso de optimismo en proyecciones amenaza sostenibilidad de las cuentas públicas | Fuente: Andina

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 es cuestionado por su “exceso de optimismo” en proyecciones de crecimiento e ingresos fiscales. El Consejo Fiscal y expertos advierten que esta postura arriesga incumplir reglas fiscales, debilitar la credibilidad y agravar los desequilibrios presupuestales.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, la hoja de ruta económica del gobierno, es cuestionado por parte del Consejo Fiscal (CF), que alerta sobre un "exceso de optimismo" en sus proyecciones de crecimiento y la alta probabilidad de incumplimiento de las reglas fiscales. Esta situación, según el CF, podría generar desbalances presupuestales y comprometer la credibilidad de la política fiscal.

A través de una públicación en Linkedin, David Tuesta, economista y ex ministro de Economía y Finanzas del Perú, califica el MMM como un "acto de magia y malabarismo". A esta voz de alarma se suma la del economista Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, quien critica los "supuestos sobreoptimistas" del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la "subordinación al poder político" que ha hecho al MEF "más permisivo con una postura fiscal expansiva".

El CF, en su informe N° 04-2025-CF, realiza un análisis técnico independiente de la política fiscal, instando a los poderes Ejecutivo y Legislativo a actuar con responsabilidad fiscal para contener el gasto público y generar ingresos permanentes.

El cuestionamiento a las proyecciones del MEF

Las proyecciones del MMM para el crecimiento económico de 2025 (3.5 %) y 2026 (3.2 %) son consideradas optimistas por el CF, especialmente en el contexto del próximo proceso electoral interno y la persistente incertidumbre global. 

"Un exceso de optimismo en las proyecciones macroeconómicas deriva en asignaciones presupuestales basadas en estimaciones de ingresos que finalmente pueden no concretarse, generando desbalances fiscales", advierte el CF.

Para el periodo 2027-2029, la proyección promedio del MMM (3.2 %) se sitúa por encima de las estimaciones del crecimiento potencial (2.7 % según la DEM-STCF y entre 2.7 % y 2.9 % según el BCRP), apoyándose en una trayectoria sostenida de inversión privada que el CF considera expuesta a riesgos significativos, como retrasos en el cierre financiero y entrega de predios.

El CF reitera que "mantener tasas de crecimiento promedio de 3.0 % o superiores en el mediano plazo (...) constituye un enorme desafío de política económica", más aún en un contexto de reducción progresiva del crecimiento potencial.

A través de su cuenta en Linkedin, Luis Miguel Castilla concuerda con que las proyecciones del MEF "adolecen de los mismos sesgos" de años anteriores, diseñadas para "poder proyectar mayores ingresos tributarios y sostener mayores niveles de gasto público". Además, el ex ministro considera que los menores crecimientos de gasto público proyectados para 2026 no parecen realistas en un año electoral, donde las presiones serán "enormes".

Un cambio de enfoque en las proyecciones de precios de materias primas de exportación también preocupa al CF. A diferencia de ediciones anteriores que adoptaban una postura conservadora, el MMM actual se alinea al consenso de mercado, implicando revisiones significativas al alza para el cobre y el oro.

El CF considera que este "nuevo enfoque representa un alejamiento de la prudencia", incrementando el riesgo de sobrestimar los ingresos fiscales debido a la elevada volatilidad de estos precios y la incertidumbre global.

Una revisión a los desafíos fiscales

El CF alerta que, ante la ausencia de medidas de control del gasto público, para 2025 existen "altas probabilidades de que se incumplan las reglas fiscales" que limitan el déficit fiscal, el gasto no financiero y el gasto corriente. Las proyecciones del MMM para estos agregados fiscales se encuentran "prácticamente en los límites establecidos". El CF considera "poco creíble el cumplimiento de la senda de déficit y de las reglas fiscales a partir de 2026" si no hay medidas concretas de consolidación fiscal.

Un punto crítico es la incongruencia observada entre la promoción de la racionalización de beneficios tributarios en el MMM y las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo. Desde 2023, se han publicado al menos 20 leyes que reducen la recaudación tributaria, pero solo 11 fueron observadas. El CF destaca la preocupación por la Ley N° 32219 (reducción del IGV para restaurantes y alojamientos turísticos) y la Ley N° 32392 (creación de Zonas Económicas Especiales de Turismo), que implican costos fiscales significativos y fueron aprobadas sin la oposición técnica o la observación del Ejecutivo. Esta situación "debilita la credibilidad de la política fiscal".

El CF reitera que el cumplimiento de la proyección de Ingresos Corrientes del Gobierno General (ICGG) para 2025 depende de factores temporales que no se repetirían en 2026. Por ello, exhorta a "evitar el uso de ingresos de naturaleza transitoria para financiar gastos permanentes".

David Tuesta también señala el punto "delicado" en lo fiscal. Afirma que, si bien el gobierno insiste en que el déficit bajará a 2.2 % del PBI en 2025 y 1.8 % en 2026, para converger al 1 % en 2028-2029, "que el déficit fiscal de este año cierre como dice el MEF es retador, pero hacia futuro es altamente optimista".

Tuesta advierte que "este gobierno ya no estará cuando las malas noticias lleguen". Observa que para alcanzar esa meta hay "una ralentización del gasto, lo que hace poco creíble la consolidación, más aún tras años de expansión desmedida del gasto corriente". En sus propias palabras, "este gobierno hizo explotar el gasto y ahora traslada el costo del ajuste al próximo".

Respecto al Gasto No Financiero del Gobierno General (GNFGG), el CF advierte que su trayectoria se determina de manera residual, sin incorporar plenamente los compromisos de gasto ya asumidos ni un proceso planificado de optimización. Para 2025, el GNFGG debería contraerse 5.4 % real en lo que resta del año para cumplir las metas, lo que implica una marcada desaceleración. El CF califica la senda del gasto público en los últimos años como "poco prudente", con gastos temporales de la pandemia reemplazados por gastos permanentes, generando mayor rigidez presupuestal.

¿Qué sucede con la deuda pública y los activos financieros?

El incumplimiento de las reglas fiscales en 2023 y 2024 aceleró el incremento de la deuda neta y la reducción de los activos financieros. Aunque el MMM proyecta una disminución de la deuda bruta a partir de 2027, la deuda neta no se reduciría de forma significativa entre 2025 y 2029, manteniéndose cerca del 24.5 % del PBI.

Más alarmante es la proyección de una disminución constante de los activos financieros del Sector Público No Financiero (SPNF), desde el 8.6 % del PBI en 2024 hasta el 6.5 % en 2029. Este nivel sería "significativamente inferior al registrado antes de la pandemia y representaría un mínimo histórico". El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) también se mantiene muy por debajo de los niveles pre-pandemia, sin asignación de recursos para su restitución, lo que "puede comprometer los márgenes de maniobra fiscal ante escenarios adversos".

Luis Miguel Castilla subraya que la deuda neta del sector público ha aumentado en más de 20 puntos porcentuales del PBI en los últimos diez años, debido al mayor endeudamiento nominal y la reducción de los activos del fisco, lo que nos hace "más vulnerables ante shocks externos".

Los riesgos fiscales que se omitieron: ¿La credibilidad está en riesgo?

El CF identifica un conjunto de riesgos fiscales no evaluados exhaustivamente en el MMM, que podrían afectar seriamente sus proyecciones. Entre los más evidentes, cuyo análisis debería ser incorporado o profundizado, se encuentran:

  • La persistente situación financiera negativa de Petroperú.
  • Las presiones de gasto derivadas de la ejecución simultánea de grandes proyectos de infraestructura con un importante componente de cofinanciamiento estatal.
  • La aprobación de iniciativas legislativas que generen mayor gasto público o limiten la capacidad recaudatoria.

Luis Miguel Castilla también incluye a Petroperú entre los pasivos contingentes y riesgos fiscales subestimados. El CF advierte que la senda de proyección del gasto público en el MMM "traslada el esfuerzo de consolidación fiscal al siguiente gobierno", lo cual genera un "problema de inconsistencia temporal" que resta credibilidad a las metas fiscales de mediano plazo. Proyectar déficits fiscales exactamente iguales a los límites establecidos por la regla fiscal no es una práctica adecuada, ya que cualquier desviación mínima puede llevar al incumplimiento.

El mensaje de fondo del MMM es contradictorio, según David Tuesta porque "se reconoce la necesidad de sostenibilidad fiscal, pero se construye sobre supuestos demasiado optimistas de ingresos y sobre una contracción casi automática del gasto que difícilmente se dará".

Concluye que la "foto inmediata la pintan favorable; la herencia, en cambio, será un espacio fiscal comprimido y con poco margen para enfrentar futuros choques". El CF advierte que proyectar déficits fiscales exactamente iguales a los límites establecidos por la regla fiscal no es una práctica adecuada, ya que cualquier desviación mínima puede llevar al incumplimiento.

Llamado a la responsabilidad fiscal

El Consejo Fiscal advierte la necesidad de aumentar ingresos permanentes, gestionar mejor el gasto y evitar que el Congreso apruebe beneficios tributarios o gastos adicionales sin sustento. Pide a Ejecutivo y Legislativo actuar con responsabilidad fiscal, ya que incumplir metas podría afectar la calificación crediticia y la inversión.

Luis Miguel Castilla señala que, aunque la economía crece y la posición fiscal es sólida frente a la región, no hay espacio para complacencia: urge consolidar las cuentas públicas y retomar reformas que eleven el crecimiento potencial.

El CF también solicita aclaraciones al MEF sobre: proyecciones de precios de metales, estimaciones trimestrales de 2025, reducción de devoluciones tributarias, medidas para aumentar ingresos y contener gasto, efectos de ajustes remunerativos en 2026, y la estrategia frente a la caída de activos financieros y la reestructuración de Petroperú.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA