Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Coronavirus en Perú: Hay riesgo de que contratistas devuelvan lotes a PeruPetro ante paralización del sector

Industria está severamente golpeada por contracción de la demanda y el desplome del precio del petróleo
Industria está severamente golpeada por contracción de la demanda y el desplome del precio del petróleo | Fuente: RPP

Lo que causaría despidos y pérdidas de ingresos para el Estado, dijo Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE. La industria está severamente golpeada por contracción de la demanda y el desplome del precio del petróleo.

La industria hidrocarburífera del Perú vive una de las crisis más drásticas de su historia por dos razones: el desplome del precio del barril de petróleo y de la demanda de combustibles, lo que hace inviable la continuidad de las operaciones de explotación y exploración de hidrocarburos en el Perú.

Así lo señaló Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Incluso agregó que "existe el riesgo que muchos contratistas opten por la devolución de lotes a PeruPetro S.A."

¿Cuáles serán consecuencias? Según Pablo de la Flor esto "traería consigo el despido de personal (mano de obra directa e indirecta) y la pérdida de ingresos para el Estado (regalías e impuestos, de los cuales se paga el canon y sobre-canon a las regiones). Así como el incremento de los costos de seguridad, monitoreo y mantenimiento de las instalaciones que el Estado deberá asumir hasta entregar los lotes a nuevos contratistas”.

En ese sentido, reconoció que hay una "situación de fuerza mayor a 15 lotes petroleros y al oleoducto Norperuano. Todo ello, es reflejo de la crisis que vive este importante sector productivo de la economía nacional”. (Ver gráfico)


Medidas

Pablo de la Flor subrayó que es necesario que el Gobierno adopte medidas extraordinarias para evitar el colapso de la industria hidrocarburífera peruana.

El primero de ellos, a través de medidas urgentes para que, en el marco de la emergencia nacional, los contratistas de exploración y explotación no reduzcan o cierren sus operaciones.

En un segundo frente de trabajo, el Ejecutivo debería alentar las medidas que sean necesarias para reactivar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Por ejemplo, aprobar una metodología de cálculo de regalías y retribuciones que permita recuperar la competitividad de esta industria a nivel regional.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA