En el informe ´Tierra y Poder´, Oxfam revela que desde el año 2001 unos 227 millones de hectáreas han sido puestas a la venta, se han arrendado o se han concedido licencias para su explotación.
La creciente compra masiva de tierras por empresas internacionales pone en peligro a las comunidades más pobres, quienes pierden sus casas y sus medios de vida sin haber sido previamente consultadas, denunció Oxfam.
En el informe "Tierra y Poder", Oxfan revela que desde el año 2001 unos 227 millones de hectáreas han sido puestas a la venta, se han arrendado o se han concedido licencias para su explotación mediante acuerdos a gran escala gestionados mayoritariamente por inversores internacionales.
Oxfam advierte que la actual compra masiva de tierras obedece a un interés por producir comida suficiente para personas en otros continentes, cumplir con los objetivos de producción de biocombustibles, o especular con la tierra y conseguir beneficios fácilmente.
“Muchos de estos acuerdos son en realidad acaparamientos de tierras, en los que los derechos de las comunidades son ignorados, dejándoles sin hogar y sin tierras de las que vivir”, explicó.
Esta organización advierte que esta situación empeorará a medida que aumente la demanda de alimentos, el cambio climático, la escasez de agua y la competencia por el uso de la tierra para cultivos destinados a biocombustibles y no a alimentos.
Y destacan que ya hay casi 3.000 millones de personas que viven en zonas donde la demanda de agua es mucho mayor que la capacidad de suministro.
En cuanto a la región, el informe señala que América del Sur es una de las nuevas fronteras para la producción de biocombustibles, que sumado a la buena calidad de sus tierras, la vuelve vulnerable a este fenómeno.
“Ésta es la región con la mayor concentración de tierras del planeta, y este problema se agrava cada año con la expansión de tierras dedicadas al monocultivo de productos industriales como la palma aceitera, la producción de biocombustible y otros productos para la exportación”, señaló.
Comparte esta noticia
Siguenos en