Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Crisis en Europa: ¿Una película que Perú ya vio?

Ajustes fiscales, reestructuración del sistema de pensiones y flexibilización laboral son algunas de las medidas que se recomiendan para los países europeos.

Seguramente usted escuchó hablar que la economía en Europa tiene muchos problemas. Pero, ¿sabe que las soluciones que les piden a los países miembros de la Unión Europea para salir adelante el Perú ya los aplicó?

Basta con recordar el denominado “Fujishock” a inicios de los 90 y el mensaje del entonces ministro de Economía, Carlos Hurtado Miller, sincerando los precios de los productos de primera necesidad y pidiendo a Dios que nos ayude.

Para el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón,  los problemas de Perú entre las décadas de los 70 y 80 con los europeos se parecen. Recordó que en ese tiempo al país se le cerró el financiamiento externo, no se podía emitir deuda interna, sueldos públicos muy altos y pensiones que dependían sólo del Estado.

En los 90 se hizo todo el ajuste fiscal y nos obligó que la plata pública viniera de los impuestos y de financiamiento externo. Eso hizo que el endeudamiento sea sano y ya no tan dispendioso como había sido en los 70 y los 80.  Lo que vino después fueron todas las reformas estructurales, es decir, hacer competitiva la economía”, refirió.

Morón, explicó que a los países de Europa se les está pidiendo reducir el estado de bienestar que han tenido vía ajuste de las pensiones, aumento en la edad de jubilación de esas pensiones, restricciones a los aumentos de sueldo de los servidores públicos, entre otras que deben buscar hacer competitivas a sus economías.

“Lo que le falta hacer a Europa, no es solo este ajuste fiscal, es esta modificación sustantiva en su capacidad de ser competitivo hoy, que claramente no lo es”, afirmó el también profesor de la Universidad del Pacífico.

Otra de las medidas que debiera tomar Europa y que se dio en Perú en determinado momento es la flexibilización del mercado laboral, que actualmente es mucho más rígido que el norteamericano e incluso de los países emergentes.

Un ejemplo de estas medidas son los criticados “minijobs” en Alemania, que son una especie de trabajos temporales, los mismos que son calificados como una forma de “precarización del trabajo”. Sin embargo para Morón, este tipo de trabajos debe generalizarse en Europa si quiere mantener su competitividad frente al resto de países.

“Nosotros en América Latina ya hemos visto esta película, hemos pasado por un largo proceso de ajuste fiscal, de ajustes estructurales para hacernos más competitivos y eso nos permite tener la posición en la que estamos hoy día. A nosotros nos tomó 20 años y si Europa no hace esto estaremos frente a una economía declinante”, puntualizó Morón.

Otro camino
Para el economista, José Oscátegui, el problema de europeo no está en las altas deudas que los países acumularon, sino en que Europa no es un estado unitario y que solo tiene una unión monetaria (el euro) que hace que todos los Estados lleven los problemas de otros sin mucho poder para solucionarlos.

En ese sentido, señaló que si bien un ajuste fiscal es necesario, este no debería ser generalizado y solo debería aplicarse en los países cuya situación es muy crítica como en el caso de Grecia. El resto de países, tienen posibilidades de no hacerlo y mantener sus modelos.

“El estado de bienestar no es el principal responsable, la crisis viene por la crisis financiera que se desata en Estados Unidos y por la debilidad de la zona euro por ser una unidad monetaria sin tener un gobierno común”, explicó.

Por ello, Oscátegui considera que no es comparable la situación que vivía el Perú durante la década de los 80 que llevó a las decisiones de inicios de los 90, porque mientras que en Europa hay un problema de afectación de la crisis financiera internacional y decrecimiento de sus economías en Perú el principal problema era la inflación.

El principal problema de Europa no es la deuda, porque Europa como país no existe, lo que existe son países individuales. El conjunto de la deuda europea es como 20% inferior al conjunto de la deuda de Estados Unidos. Es decir si Europa fuera una unidad estaría en una situación mejor que la que está Estados Unidos”, puntualizó.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA