En entrevista con RPP Noticias, José Luis Guasch, profesor de economía en la Universidad de California, junto al especialista en inversión Hernán Briceño, analizaron el funcionamiento y la importancia de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el Perú.
El profesor de Economía de la Universidad de California, José Luis Guasch, mencionó este lunes en el programa Ampliación de Noticias que el funcionamiento de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el Perú "ha tenido cosas buenas", pero también "ha tenido cosas malas".
De acuerdo con el especialista, las APP son un instrumento esencial para "avanzar la inversión en infraestructuras, cerrar la brecha y reducir la pobreza" en el país. Recalcó, asimismo, que la mayor virtud de este sistema radica en que "ahí estás comprando un servicio". Diferenció este enfoque de la obra pública tradicional, centrada en la construcción física.
"Las APP tienen esa vitalidad que es concentrarse en el servicio y te pago cuando el servicio funciona, obviamente en unos estándares de calidad que está definido en el contrato", subrayó Guasch.
Otro aspecto destacable de este sistema es el "financiamiento y participación del sector privado", lo cual tiene un impacto positivo en el costo fiscal. Explicó que existen APP cofinanciadas, donde el privado invierte, construye y opera, y el gobierno paga a lo largo de la concesión para recuperar la inversión. Asimismo, existen las APP autosostenibles, donde la recuperación se da a través de los pagos de los usuarios, sin costo directo para el Estado.
No obstante, no todo ha sido un camino fácil. Guasch identificó varios problemas que han dificultado el avance de las APP en el Perú y que representan un desafío, entre ellos la "carencia de conocimiento" sobre su funcionamiento, las "demoras" en los procesos y la "alta tasa de rotación de la gente Proinversión". Lamentó que la duración de los directores ejecutivos en Proinversión haya sido de "menos de un año" en muchos casos, lo que dificulta la continuidad y el aprendizaje institucional.
Por su parte, Hernán Briceño, especialista en inversión, ofreció ejemplos concretos de APP que han dado buenos resultados en el Perú, mencionando que "en puertos es lo más exitoso", citando Muelle Norte, Muelle Sur, Salaverry y Matarani. También señaló como casos positivos las concesiones de carreteras autosostenibles como la Red Norte y la Red Sur. Estas infraestructuras de transporte marítimo han contribuido al incremento del comercio internacional en el país.
No obstante, señaló que parece haber una falta de "integración" entre el Invierte.pe, que regula el proceso de inversiones a través de obras públicas, y el Decreto Legislativo 1362, que promueve la inversión a través de APP y proyectos en activos.
A pesar de los desafíos, ambos especialistas se mostraron optimistas ante la posibilidad de mejoras. Guasch resaltó que el Perú ya ha tenido cerca de cuatro reformas de las APP con avances importantes, aunque no suficientes. Briseño enfatizó que existe la oportunidad de mejorar los procesos, actualmente lentos y costosos.
Video recomendado
Comparte esta noticia