Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58

¿Cuánto pierden las empresas peruanas a causa de la violencia contra la mujer?

Las grandes empresas pueden apoyar legalmente a sus trabajadoras, pero en las microempresas el impacto es mayor.
Las grandes empresas pueden apoyar legalmente a sus trabajadoras, pero en las microempresas el impacto es mayor. | Fuente: Andina

Víctimas reducen considerablemente su productividad y se calculan más de US$11 mil mllns. en pérdidas al año, según la USMP.

En el Perú, casi siente de cada diez mujeres ha sido víctima de violencia, de acuerdo con los últimos datos del INEI, un flagelo que no solo las afecta física y psicológicamente, sino que afecta también su rendimiento laboral e incluso puede hacer que pierdan pequeños negocios.

Es así que anualmente las empresas pierden US$11,453 millones por la caída en la productividad que sufren no solo las mujeres agredidas, sino también los hombres agresores, de acuerdo con Inés santi, investigadora de la universidad San Martin de Porres (USMP).

"Lo que pierden las empresas debido a la violencia contra la mujer son US$11,453 millones, lo que equivale al 5.72% del PBI. Eso afecta el rendimiento de las empresas por las tardanzas y ausencias los trabajadores a sus centros de labores”, comentó.

Menos eficiencia

La investigadora detalla que en el caso de las grandes empresas, las pérdidas mayores se dan cuando una trabajadora deja de laborar debido al costo que acarrea volver a contratar una nueva persona.

En el caso de microempresas peruanas, como las del emporio de Gamarra, donde se producen pérdidas de hasta US$9 millones al año, las perdidas se dan debido al fenómeno conocido como presentismo, es decir, que sus trabajadores van a laborar pero su rendimiento no es eficiente, tal como cuenta la investigadora Zaida Asencios.

"La trabajadora agredida, a pesar del daño sufrido, acude a su centro de trabajo pero no se encuentra en condiciones óptimas para su desempeño, tiene altos niveles de distracción, agotamiento y cero productividad", comentó.

Microempresas

Pero otro es el panorama cuando las mujeres no son las trabajadoras sino las dueñas del negocio. La universidad también encontró que siete de cada diez microempresarias peruanas ha sido o es víctima de violencia. Un problema que por temporadas incluso las lleva a cerrar temporalmente sus emprendimientos.

"En el caso de las mujeres que manejan estos negocios, la violencia daña sus recursos económicos, malogra también su mercadería. Las mujeres tienen que cerrar los negocios un tiempo y volver nuevamente a empezar. ¿Cuánto cuesta eso? Es carísimo, es un gran daño a las mujeres", comentó.

Finalmente, las investigadoras hicieron un llamado a las empresas a destinar recursos y atención a este perverso fenómeno, pues calcularon que por cada dólar que las empresas inviertan en prevención de violencia se evitan perder US$24 y mejoran el rendimiento de las compañías y la calidad de vida de las mujeres peruanas.

Carlo Reategui

Carlo Reategui Redactor

Periodista de economía.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA