El titular del sector, Francisco Dumler, señaló que este incremento "es necesario", pues así los municipios financiarán los servicios que brindan a la ciudadanía como pistas, veredas, parques, jardines, iluminación y el servicio de recolección de basura.
En febrero del 2016, los propietarios de inmuebles (terrenos, casas, entre otras edificaciones) afrontarán un alza de 20 por ciento en el impuesto predial que deberán pagar ante sus respectivas municipalidades, aunque para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) los municipios solo aplicarán un alza de 10 por ciento.
El titular del sector, Francisco Dumler, señaló que este incremento "es necesario", pues así los municipios financiarán los servicios que brindan a la ciudadanía como pistas, veredas, parques, jardines, iluminación y el servicio de recolección de basura.
Al respecto, aclaró que esta medida tomada por los nuevos valores arancelarios de terrenos urbanos y que ha provocado el malestar en más de un ciudadano y la crítica de la Cámara de Comercio de Lima, obedece a la aplicación de una Norma técnica que en función de las características del predio se determina su valor.
"La tasa de aplicación del impuesto predial se basa en las alícuotas establecidas en la Ley de Tributación Municipal; la que no se ha variado desde hace más de 20 años. En este nuevo valor, se ha incluido el componente suelo (valor de terreno), cuya aplicación se ha efectuado de acuerdo a la norma existente", sostuvo.
Agregó que el MVCS ha elaborado la nueva Norma Nacional para Determinar los Valores arancelarios de Terrenos Urbanos a nivel nacional, aprobado el 04 de julio del 2015, en donde se incluyó este nuevo insumo, que no tiene una aplicación directa, sino está afectado por factores de suelo, estrato socioeconómico y una nivelación del valor, que hacen que su incidencia considerada este en el orden del 1,40% al 10,00%, dependiendo de su ubicación, uso y estrato socio económico.
"Para fines de su aplicación se hicieron reuniones de coordinación con representantes del Ministerio de Economía, gobiernos locales y 22 gobiernos regionales quienes han aprobado los valores arancelarios de los distritos de su jurisdicción regional por ser de su competencia y haberse transferido la función", añadió.
Cabe resaltar que la comparación que se efectúa para el ejercicio fiscal 2016 es: Valor arancelario 2015 (sin valor de suelo) = valor arancelario 2016 (con valor de suelo).
En el gráfico interactivo que compartimos, mostramos una estimación del ministerio sobre cuál será el monto a pagar por los propietarios de inmuebles en ocho distritos limeños, Barranco, Comas, La Molina, Miraflores, San Borja, San Iisidro, San Juan de Lurigancho y Surco.
Comparte esta noticia