Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Davos: Bancos más grandes deben fraccionarse para salir de crisis

Señaló el economista estadounidense Nouriel Roubini. Por su parte, el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Triche, dijo que el origen de la crisis financiera está en la ´fragilidad sistémica´ del sector.

El origen de la crisis financiera está en la "fragilidad sistémica" del sector financiero, afirmó hoy el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet quien defendió la necesidad de resolver esta disfunción.

Esa vulnerabilidad, agregó, ha implicado tanto a los establecimientos bancarios y financieros grandes como pequeños, lo que significa que "de los más a los menos vulnerables podían caer como un castillo de naipes".

En una sesión del Foro Económico Mundial de Davos titulada "Grandes bancos: ¿Cura o maldición para la economía global?", Trichet dijo que "gobiernos y bancos centrales pueden ser criticados, pero no hay derecho a que se regrese a una situación de fragilidad" de los bancos.

"Nadie nos perdonaría dejar al sistema tan frágil como estaba en 2008", insistió en una charla interactiva en la que también participaron el reconocido economista estadounidense Nouriel Roubini; el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, Adair Turner, y el ex gobernador del Banco Central de México y presidente del Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz.

Al analizar la situación de las entidades financieras privadas, Roubini dijo que es partidario de fraccionar los bancos más grandes y que se separen las actividades de inversiones de las comerciales.
Sin embargo, en Estados Unidos -comentó- ha ocurrido lo contrario, pues a raíz de la crisis de 2008 y de la necesidad que hubo de financiar con fondos públicos el rescate de algunos bancos se optó por consolidarlos en entidades todavía más grandes que las precedentes.

El resultado ha sido que ahora esos bancos entran más que antes en la categoría de "demasiado grandes para quebrar", una frase acuñada para referirse a que hay bancos que son tan inmensos y tan imbricados en las economías nacionales que ciertos países no podrían soportar su quiebra.

El consejero delegado del banco británico Standard Chartered, Peter Sands, advirtió por su parte de que "no habrá sistemas bancarios sólidos sin buenas políticas fiscales y monetarias".

A su vez, Turner opinó que para salir de la crisis en la que se encuentra la eurozona necesita una "profunda federalización" de su política monetaria, lo que pasa por la introducción de los eurobonos.
EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA