Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Dolarización en Argentina: ¿cuáles son los otros países en los que se aplicó?

La dolarización de la economía significa sustituir la moneda de uso legal, el peso en Argentina, por dólares.
La dolarización de la economía significa sustituir la moneda de uso legal, el peso en Argentina, por dólares. | Fuente: AFP

La dolarización es una de las promesas de campaña de Milei, quien será presidente de Argentina desde el próximo mes.

El próximo 10 de diciembre Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina tras ganas las elecciones contra Sergio Massa, lo que significaría una ola de reformas en la economía argentina.

Una de las principales propuestas de Milei es la dolarización de la economía, que cambiaría los pesos argentinos por dólares en medio de una inflación de más de 140% y con un 40% de pobreza.

Pero esta no es la primera vez que aparece una propuesta similar en Latinoamérica, de hecho tres países de la región están oficialmente dolarizados y uno utiliza la moneda de manera no oficial. Aquí te contamos los casos:

Ecuador

En marzo del 2000, Ecuador cambió el sucre por el dólar, buscando dejar atrás una profunda crisis bancaria que trajo pérdidas por 5 mil millones de dólares, miles de personas en la quiebra y un alza de precios que amenazaba con convertirse en hiperinflación.

Este cambio monetario se produjo luego de un feriado bancario sumado a un congelamiento temporal de 50% de los depósitos, en un contexto de crisis financiera.

El país vecino consiguió con este mecanismo unos niveles de inflación bajos, incluso con períodos de deflación, y para 2023 la inflación anual se espera en 3.10%.

El Salvador

Para El Salvador el cambio se dio en enero de 2001, cuando el gobierno de Francisco Flores (1999-2004) buscaba hacer al país más atractivo para la inversión extranjera y el comercio.

El gobierno de ese entonces también argumentaba que querían reducir el riesgo de devaluación y posibilitar que el sistema bancario local pudiera ofrecer mejores condiciones de crédito.

"La dolarización ha tenido sus efectos adversos. Encareció el costo de vida. Al entrar el dólar los precios de bienes y servicios se dispararon y quienes siguen pagando esa situación son los más pobres. No tenemos política monetaria, pues dependemos de lo que Estados Unidos haga con esa moneda", remarcó el economista independiente César Villalona a la agencia AFP.

Para el 2022, la inflación en este país centroamericano fue de 7.32%, mientras que para 2023 se espera que llegue a 3.3%.

Panamá

Panamá es el país latinoamericano que usa el dólar durante más tiempo que lo demás. Inició el cambio en 1904, poco después de que el país se independizara de Colombia y se aproximara a Estados Unidos con la construcción del Canal de Panamá.

En este caso el dólar circula como moneda oficial a la par del balboa, la moneda local. Para el balboa solo se acuñan monedas en metálico y no billetes, y el sector público utiliza esta divisa únicamente con fines contables.

Actualmente Panamá registra niveles de inflación por debajo del 3% anual.

Venezuela

El caso de Venezuela es distinto a los anteriores, pues vive una dolarización informal desde finales de 2018, cuando el gobierno flexibilizó los férreos controles cambiarios como válvula de escape a la aguda crisis. 

Durante el tiempo en que inició esta dolarización de hecho, el país atravesaba su primer año de hiperinflación, con escasez de moneda local, el bolívar.

"Son un conjunto de factores generales los que tuvieron que ver en la dolarización de facto. Estructuralmente fue la inflación alta, pero también hubo otros impulsores como la situación de la crisis eléctrica", recordó el analista económico Henkel García, de Albusdata. Sin electricidad, los puntos de pago con tarjetas dejaron de funcionar y ante la escasez de bolívares en efectivo, el dólar fue la alternativa natural.

La aguda pérdida de valor del bolívar hizo necesarios grandes volúmenes de efectivo para pagar bienes y servicios.

Cuatro años después, el país salió de la hiperinflación, pero continúa con uno de los índices más altos del mundo. Hasta septiembre la inflación interanual era de 317 %, según el Banco Central.

Paradójicamente, el billete verde, símbolo del "imperialismo estadounidense" y considerado un "enemigo de la revolución", se ha convertido en la moneda de "mayor circulación", según economistas.

(Con información de la agencia AFP).

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA