Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

El 96% de declaraciones de importación de textiles buscan evación

Entre enero y junio fueron declarados US$ 38.3 millones en tejidos cuando correspondía hacerlo por US$ 51.3 millones

El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), informó que sus veedores destacados en Sunat y Aduanas detectaron que entre enero y junio de este año la incidencia de mala declaración en la descripción de tejidos planos y tejidos de punto (los de mayor importación textil) llegó al 96% de los casos fiscalizados.

"Esta cifra es muy preocupante porque revela que continúan las maniobras que buscan eludir los controles aduaneros para defraudar al fisco y perjudicar a la industria local. Si no fuera por la acción conjunta de los veedores y funcionarios de Sunat y Aduanas, toda esa mercancía hubiera ingresado al país a precios altamente subvaluados", dijo Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SNI.

Informó que entre enero y junio, el valor de las importaciones declaradas de tejido plano y tejidos de punto ascendió a US$ 38.3 millones (valor FOB) cuando debió declarase por US$ 51.3 millones. De este modo, la detección de malas declaraciones y los ajustes de valor permitieron que el fisco reciba casi US$ 5.3 millones adicionales por la mayor base imponible. En ese periodo, los veedores participaron en 1,652 reconocimientos físicos de productos textiles, principalmente tejidos planos y de punto.

El directivo textil señaló que a pesar de estos ajustes, los valores por kilos declarados en los productos textiles ni siquiera cubren los precios internacionales por kilos de sus correspondientes materias primas. "Ese es el caso de los hilados de la India que están ingresando masivamente al Perú, frente a lo cual la industria nacional se encuentra en clara desventaja soportando una flagrante competencia desleal", enfatizó.

 

¿Malas declaraciones o elusión?

Falcone explicó que la mala declaración es incentivada por algunas agencias aduaneras y operadores de comercio para "sembrar" precios subvaluados y eludir los indicadores de riesgo que maneja Aduanas para determinadas mercancías sensibles al fraude.

"La mala declaración en la descripción del producto es una nueva forma de eludir los controles aduaneros. Se busca que Aduanas alimente su base de datos con precios de referencia que no corresponden a lo realmente importado, distorsionando con ello los valores reales", enfatizó.

Agregó que si bien en estos casos se logró un alto nivel de detección y de ajustes de valor, lo malo es que las normas vigentes no sancionan severamente las "malas declaraciones" pues las multas son muy bajas. "La multa es de S/. 360, pero los importadores saben que si pagan en forma inmediata se reduce a sólo S/. 36 por pronto pago y con ello le sacan la vuelta al fisco", apuntó.

El presidente del Comité Textil de la SNI señaló que las normas vigentes no aplican el concepto de reincidencia, lo que permite a los malos importadores repetir el "modus operandi" cuantas veces quieran para burlar al fisco. "El importador hace un cálculo de costo-beneficio y prefiere hacer una mala declaración, pagar una pequeña multa y defraudar al fisco" anotó.

Ante ello, Falcone propuso incrementar la multa en los casos de reincidencia, de manera proporcional al número de veces que se ´equivoquen´ en la mala declaración. "Estamos viendo que se trata de un patrón de conducta que debería ser estrictamente monitoreado y sancionado con multas más severas", puntualizó.

  

Derechos antidumping

 

Finalmente, el líder gremial informó que los veedores de la SNI también han detectado que algunas empresas continúan eludiendo el pago de derechos antidumping, a pesar que fueron fijados de manera definitiva por el Indecopi y notificados oportunamente.

A modo de ejemplo, comentó que se conoce el caso de un grupo de empresas importadoras de tejidos que están adeudando cerca de US$ 300 mil dólares por derechos antidumping retroactivos correspondientes a importaciones de tejidos de poliéster viscoso originarios de la India.

 

"Nuestro rol es promover las buenas prácticas de comercio y luchar contra la competencia desleal. Estamos vigilantes y seguiremos dando a conocer estas malas prácticas", finalizó.

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA