Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

El FMI pide a los países ricos que bajen su deuda

Foto: EFE (Referencial)
Foto: EFE (Referencial)

El mensaje del FMI pone de manifiesto lo anómalo de la crisis actual, pues en el pasado su gran preocupación fue la deuda en países en desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió hoy una llamada de atención a los países ricos para que reduzcan su nivel de deuda por el bien de sus economías, mientras que en las naciones emergentes el ajuste fiscal necesario es mucho menor.

El mensaje del FMI pone de manifiesto lo anómalo de la crisis actual, pues en el pasado su gran preocupación había sido la deuda en los países en desarrollo.

En este momento son las naciones ricas las que más le inquietan, especialmente porque su posición fiscal ha empeorado pese a que la recuperación económica ha elevado la recaudación.

Como grupo, el déficit de los países ricos bajará este año en cuatro décimas, pero la reducción se debe únicamente a la disminución de la ayuda al sector financiero en Estados Unidos, según el FMI, que publicó hoy dos informes sobre la situación presupuestaria en el mundo.

Si se suprime ese factor, los déficit serán peores en 2010 que en 2009 en los países ricos, a pesar de la vuelta al crecimiento económico.

Según el FMI, sus Gobiernos tendrán que reducir su déficit en 8,75 puntos porcentuales de su Producto Interno Bruto (PIB) durante la próxima década, más que lo previsto anteriormente, para que su deuda vuelva al 60 por ciento del PIB en media en el 2030, el porcentaje de antes de la crisis.

El organismo pidió planes detallados para sanear las cuentas públicas y urgió a las naciones que ya sienten la presión fiscal a adoptar medidas inmediatamente.

Mientras, en los países emergentes los déficits han caído, aunque más lentamente que lo previsto, gracias al repunte de los precios de las materias primas, la normalización del comercio, la retirada de las medidas de estímulo y su buena recuperación económica.

Sus Gobiernos deben bajar la brecha presupuestaria en 2,7 puntos porcentuales del PIB, lo que dejaría su deuda en el 40 por ciento del PIB en el 2030, según el FMI, que les instó a comenzar ahora mismo, dado el alto crecimiento de sus economías.

El organismo recomendó a Brasil y Argentina, en particular, reducir el gasto público y a México recaudar más impuestos, algo que ya empezó a hacer en enero con la subida de algunos gravámenes.

Según cálculos del FMI, el déficit de toda América Latina, que ascendió al 6,1 por ciento del PIB en el 2009, caerá al 4,1 por ciento este año, un desempeño mejor que el estimado por la entidad en noviembre.

En comparación, en los países ricos el déficit se situará este año en el 8,4 por ciento del PIB.

Su esfuerzo presupuestario debe ser, por tanto, mucho más profundo, con la desventaja de que cuentan con una tasa de crecimiento menor que las naciones en desarrollo y una población más envejecida que consume más en salud y pensiones.

Pese a su magnitud, "ese ajuste no es imposible", enfatizó hoy en una rueda de prensa Carlo Cottarelli, director del departamento de asuntos fiscales del FMI, que les ofreció su propia receta de cómo hacerlo.

Recomendó concentrarse especialmente en recortar el gasto público, con la subida en dos años de la edad de jubilación y la reducción de los sueldos de los empleados públicos, la inversión social, los subsidios agrícolas y el presupuesto militar.

En opinión del FMI, un factor clave será estabilizar el gasto público en salud, que Europa en particular ha subestimado, a su juicio, y en ese sentido aconsejó reducir la cobertura sanitaria.

Los países ricos más endeudados tampoco podrán escaparse a la subida de gravámenes. El FMI sugirió elevar los impuestos sobre los bienes raíces, el tabaco, el alcohol, los combustibles y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Además, propuso gravar las emisiones de contaminación o subastar los permisos de emisión de gases, lo que además de mejorar el medio ambiente supondría una nueva fuente de ingresos públicos.

Ante la dificultad de adoptar medidas como las sugeridas por el FMI, los Gobiernos podrían caer en la tentación de renunciar a bajar la deuda y simplemente aspirar a estabilizarla a un nivel más alto que antes de la crisis.

Cottarelli advirtió de que eso generaría tasas de interés más elevadas y un menor crecimiento a largo plazo.

EFE



Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA