Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

El foie gras, una controvertida delicia de Bulgaria

Wikipedia
Wikipedia

Bulgaria es el segundo mayor productor de foie gras del mundo, después de Francia. Para producirlo son cebados patos y gansos mediante sobrealimentación forzada. Los protectores de animales critican el método.

En el matadero de Milevo, Bulgaria, termina la corta vida de numerosos patos y gansos sobrealimentados para la producción de foie gras búlgaro. Antes de ser sacrificadas, las aves son insensibilizadas con un golpe de electricidad, explica Miroslav Kunev, un técnico de la empresa.
 
El de Milevo es uno de ocho mataderos de gansos y patos autorizados por la Unión Europea en Bulgaria para la producción de foie gras. Plamen Tchelebiev y su padre lo construyeron en 2001.

Y en Haskovo compraron en 2004 una granja de cebado. Los 400 empleados de la empresa familiar Volex elaboran foie gras, paté y conservas de carne. El foie gras está considerado en muchos países una delicia y se consume sobre todo en Navidad.
 
Prohibido en 14 países de la UE

Para producir foie gras (hígado graso), los patos y gansos deben ser cebados a la fuerza. El cebado comienza unos 75 a 90 días después del nacimiento de las aves. “Durante el cebado, las aves viven de a tres o cuatro en jaulas de 80 por 80 centímetros. Cada jaula tiene una abertura arriba, por la que son alimentadas”, dice Plamen Tchelebiev.

Los gansos y patos reciben cada doce horas entre 200 y 400 gramos de maíz cocido, que se introduce por su garganta hasta el buche.

Luego de 21 a 27 alimentaciones forzosas, el hígado adquiere el quíntuple o séptuple de su tamaño normal, llegando a pesar de 500 a 600 gramos”, agrega Tchelebiev. Y asegura que en su empresa se utilizan tubos de goma blanda para el embuchado, para no herir a las aves.
 
El cebado forzoso de patos y gansos está prohibido en 14 países de la UE, entre otros, en Alemania. Protectores de animales de todo el mundo protestan desde hace años contra esa práctica tradicional.
 
Anuga, la mayor feria mundial de la alimentación, sacó el foie gras de la lista de productos que pueden ser presentados. Europarlamentarios de Los Verdes exigen una vasta prohibición para terminar con el cebado forzoso de patos y gansos. Pero existe una demanda del producto.

“A pesar de todas las protestas, debe quedar claro que no existe alternativa al cebado forzoso para producir foie gras”, resalta Tchelebiev.
 
Además, agrega, el cebado no produce dolor, porque el cuello de las aves no tiene cartílagos y así pueden ser alimentadas sin problemas con grandes cantidades de maíz.
 
Demanda en aumento
 
Bulgaria ocupa el segundo lugar en el mundo en la producción de foie gras, después de Francia. Actualmente produce más foie gras de pato que de ganso, porque su producción es más barata, sin que haya una gran diferencia de sabor.
 
El número de patos cebados se duplicó en Bulgaria en los últimos años, de tres a seis millones. El año pasado, el país exportó 2.600 toneladas de foie gras de pato, por un valor de 100 millones de euros, lo que representa el 15 por ciento de la producción mundial. El foie gras búlgaro se vende sobre todo en Francia, pero también en Bélgica, España y Suiza.
 
A nivel mundial se crían unos 40 millones de aves para la producción de foie gras. Casi el 90 por ciento de la producción se realiza en países de la Unión Europea. Otros grandes productores son China, Estados Unidos y Canadá. Las exportaciones aumentan sobre todo a Japón, Suiza, Hong Kong e Israel.

DEUTSCHE WELLE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA